ULTIMAS NOTICIAS
El crimen no da tregua: Obras por Impuestos como mecanismo de respuesta ágil.

PERÚ COMPETITIVIDAD

Por: Álvaro Cubas, economista del Consejo Privado de Competitividad

Desde su creación en 2009, el mecanismo de Obras por Impuestos (OxI) ha evolucionado hasta convertirse en una de las modalidades más eficaces de ejecución de inversión pública en el país. A diciembre de 2024, alcanzó más de S/ 11 700 millones invertidos en 621 proyectos adjudicados en sectores clave como educación, salud y transporte. Su crecimiento es notable: tras una caída en los años posteriores a 2017, el mecanismo alcanzó un récord histórico en 2024 con más de S/ 4 200 millones adjudicados en 124 proyectos. No obstante, más allá del volumen de inversión, destaca su eficiencia: un estudio de ProInversión muestra que el 72,8 % de los proyectos ejecutados bajo este esquema alcanzaron una eficacia alta en el cumplimiento de plazos establecidos en el expediente técnico, frente al 62,8 % de los proyectos tradicionales. Esto demuestra su potencial para cerrar brechas de infraestructura con eficiencia.

En línea con los resultados obtenidos, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) ha impulsado una nueva estrategia para aplicar este mecanismo a uno de los problemas más críticos del país: la seguridad ciudadana. A través de la iniciativa “Obras por Impuestos – Alianza por la Seguridad”, se ha presentado una cartera de 62 proyectos de inversión por un monto de S/ 2 700 millones, orientados a reforzar la seguridad ciudadana a nivel nacional. Estas iniciativas contemplan el desarrollo de infraestructura, incorporación de tecnologías y otras soluciones estratégicas para mejorar la capacidad de respuesta del Estado frente al crimen. Esta apuesta, respaldada por el Poder Ejecutivo y articulada con diversos ministerios e instituciones, busca canalizar recursos privados para enfrentar la violencia con mayor agilidad y efectividad.

Esta iniciativa cobra aún más sentido al observar la dramática situación que vive el país. A diciembre de 2024, la tasa nacional de victimización llegó al 26,5 %, con un aumento de 233 % en robos a negocios respecto a 2022. Además, los homicidios alcanzaron una cifra récord de 2 026 casos en un solo año. Por otro lado, el sistema penitenciario atraviesa una grave situación de hacinamiento y deterioro. A julio de 2024, el 75 % de los establecimientos opera con una capacidad instalada inadecuada, lo que compromete su funcionalidad básica. Ninguno de estos recintos cuenta con niveles de seguridad considerados buenos, lo que agrava aún más la situación. De hecho, según el World Prison Brief (WBP), el Perú ocupa el puesto 18 entre 208 países y el segundo lugar en Sudamérica en el ranking de naciones con mayor sobrepoblación penitenciaria. El hacinamiento ocasiona, entre otras cosas, frecuentes fallas en los mecanismos de control, lo que se refleja en la presencia de armas y celulares dentro de las cárceles. A ello se suman las dificultades para mantener el orden penitenciario.

En este contexto, apostar por OxI para fortalecer el sistema de seguridad no es solo una alternativa viable, es una necesidad urgente. Si queremos recuperar la tranquilidad de nuestros ciudadanos, debemos actuar con celeridad, inteligencia y colaboración público-privada. El crimen no espera, y las soluciones tampoco deberían hacerlo.

Deja un comentario