UCSM presenta libro sobre peleas de toros en Arequipa

UCSM presentó el libro «Rostros que dejan Huellas: Honor y Gratitud».

El Fondo Editorial de la Universidad Católica de Santa María (UCSM) presentó el libro «Rostros que dejan Huellas: Honor y Gratitud», una obra del periodista y escritor Jesús Tapia Salinas. Este libro revive la historia, los protagonistas y las tradiciones de las peleas de toros en Arequipa, una de las expresiones culturales más representativas del sur del Perú.

Con 280 páginas, la obra rescata historias, anécdotas y personajes que marcaron el desarrollo de las peleas de toros desde el siglo XVIII. Tapia Salinas rinde homenaje a los criadores, jueces y aficionados que mantienen viva esta tradición taurina en los distritos de Characato, Sabandía, Socabaya, Paucarpata, Cayma, Cerro Colorado, Sachaca y Tiabaya.

El autor investigó a 188 familias dedicadas a la crianza de toros de pelea, destacando su papel en la preservación del legado de los “lonccos y ccalas”, que son parte de la cultura popular arequipeña.

Durante la presentación, Tapia Salinas reveló que los primeros registros de peleas de toros en Arequipa se remontan a la zona conocida como «la Otra Banda», que abarcaba Yanahuara y Cayma. En estos distritos, los enfrentamientos se realizaban en lugares tradicionales como “las Siete Chombas” y las chacras de Acequia Alta.

Con el tiempo, estas contiendas se extendieron a otras zonas conocidas como «la Banda», como el Cercado, Paucarpata y Socabaya. Lo que empezó como celebraciones locales, se transformó en una tradición compartida entre distritos, fortaleciendo los lazos culturales.

El libro también narra la historia de Menelik, el toro más famoso de Arequipa. Nacido el 17 de agosto de 1940, Menelik participó en 100 peleas y nunca fue derrotado. Con una imponente presencia y temperamento noble, se convirtió en leyenda por su habilidad en combate sin causar heridas graves a sus oponentes.

Una tradición que une generaciones

Las peleas de toros en Arequipa no son solo espectáculos, sino una muestra de la conexión entre el criador y su toro. Estos animales reciben cuidados especiales, alimentación balanceada, atención veterinaria e incluso vitaminas, lo que refuerza el valor simbólico del astado como parte de la familia.

«Rostros que dejan Huellas: Honor y Gratitud» pone el foco en los protagonistas humanos detrás de esta tradición: criadores, jueces y aficionados, quienes han convertido las peleas de toros en un emblema de la identidad arequipeña.

Durante la presentación, el rector de la UCSM, Jorge Luis Cáceres Arce, resaltó que este libro no solo rescata memorias valiosas, sino que promueve valores como el respeto, la gratitud y la identidad cultural.

“La Universidad seguirá impulsando la cultura y fortaleciendo nuestra identidad arequipeña. Tenemos la responsabilidad de preservar la memoria colectiva y promover el diálogo entre nuestras expresiones culturales”, enfatizó Cáceres Arce.

Acompañaron al autor en la presentación del libro el historiador Álvaro Espinoza de la Borda  y José Miguel Rivas Vizcarra, Cónsul Honorario de Brasil. El evento se realizó en la histórica casona  del Corregidor Abril y Maldonado de la UCSM, reafirmando el valor patrimonial de esta publicación.

Deja un comentario