Cuasimodo de Jesús Nazareno se celebra durante 2 semanas

Fiesta tradicional de regiones como Arequipa, Huancavelica y Junín.
Una de las festividades emblemáticas del calendario jubilar religioso católico y cultural en los Andes peruanos es la Fiesta de Cuasimodo, en la que se manifiestan las costumbres más arraigadas que identifican a los pueblos del interior del país.
Es una celebración católica que se desarrolla una semana después del Domingo de Pascua de Resurrección, con el que finaliza la Semana Santa. Tiene una fecha movible, dependiendo de cuándo se celebra la Semana Santa. El nombre «Cuasimodo» hace referencia a la posición encorvada que adoptó forzosamente Jesucristo al cargar la pesada cruz cuando se dirigía al monte Gólgota para su crucifixión.
Si bien se celebra en diversas localidades de la sierra peruana, hay tres regiones donde se conmemora con especial énfasis: Arequipa, Huancavelica y Junín. En el primer caso el epicentro se localiza en el distrito de Tiabaya, provincia de Arequipa; mientras que en el segundo tiene lugar en el distrito de Paucará, provincia de Acobamba; y en el tercer caso en el distrito de Chilca de la provincia de Huancayo.
La Festividad del Cuasimodo de Jesús Nazareno del distrito de Tiabaya es una manifestación que, como indica su nombre, rinde culto a la imagen de Jesús Nazareno y fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación, el 15 de marzo de 2018. La imagen de Jesús Nazareno se encuentra en la parroquia Santiago Apóstol de Tiabaya.
La Festividad del Cuasimodo de Jesús Nazareno de Tiabaya es una expresión cultural de fe y devoción a Jesús Nazareno, de origen virreinal, que se transmite y afianza a través de relatos orales enraizados en la memoria colectiva de la población y que confieren a esta imagen atributos milagrosos.
La Festividad del Cuasimodo de Jesús Nazareno de Tiabaya se extiende por dos semanas, siendo el día central la Octava de Pascua; es decir, una semana después de Domingo de Pascua. Durante estos días personas devotas de diversas localidades acuden a Tiabaya, principalmente fieles de los denominados pueblos tradicionales.
La tradición de esta procesión se inició después de un terremoto del siglo XVIII. Según una tradición oral de la localidad, cuando la parroquia de Tiabaya estaba en reconstrucción se llevaron algunos sillares para la edificación del templo en Alata, al día siguiente los sillares aparecieron en Tiabaya, fenómeno que perduró por algunos días causando asombró y siendo considerado como un milagro por la población. Después de la procesión, que es acompañada con salva de cohetes, se realizan eucaristías en la capilla de Alata a petición de los socios de la Hermandad Jesús Nazareno. Al mediodía se realiza la reunión de socios de la Hermandad y luego continúa la procesión con la imagen de Jesús Nazareno de vuelva a la parroquia Santiago Apóstol.