Confirman hallazgo de restos de aeronave en Pisco, pero no se pronuncian sobre piloto

Por Rocío Velazco C.

El ministro de Defensa, Walter Astudillo, confirmó ayer el hallazgo de partes de la aeronave reportada como desaparecida en la ciudad de Pisco, región Ica. La avioneta de instrucción, un modelo KT-1P de la Fuerza Aérea del Perú (FAP), era piloteada por la alférez Ashley Stacy Vargas Mendoza, de 24 años, de quien aún no se tiene información oficial.

AÚN NO HAY RESULTADOS DEL AVIÓN MIRAGE 2000

«El último reporte del comandante de la Fuerza Aérea señala que se han encontrado dos partes de la aeronave en un islote cercano a la península de Paracas», declaró Astudillo en conferencia de prensa. «Lamentablemente, continúa la búsqueda del fuselaje y esperamos obtener información más concreta», añadió.

La aeronave realizaba una misión de instrucción de navegación táctica cuando perdió contacto con la base aérea alrededor de las 4:00 p.m. del martes. La FAP activó de inmediato el protocolo SAR (Búsqueda y Rescate), desplegando un amplio operativo conjunto con la Marina de Guerra del Perú y la Policía Nacional.

Hasta el momento, el Mindef no ha brindado mayores detalles sobre la situación de la alférez Vargas Mendoza, ni sobre las circunstancias que rodearon la desaparición del avión.

La FAP informó que la aeronave pertenecía al Grupo Aéreo N° 51 y era parte de un ejercicio de entrenamiento táctico. Helicópteros Mi-17 y F280-FX, así como un avión C-26B equipado con sensores infrarrojos y visión nocturna, han sobrevolado la zona durante los últimos días en busca del fuselaje y la piloto.

 

ANTECEDENTE SIN EXPLICACIÓN EN AREQUIPA

Este accidente revive la preocupación sobre los protocolos de entrenamiento de la FAP y la falta de transparencia en las investigaciones de sus accidentes aéreos. El 11 de abril de 2024, un avión Mirage 2000 partió de la Base Aérea de La Joya y minutos después desapareció durante un ejercicio de navegación a baja altura. Un día después, la FAP confirmó el hallazgo del cuerpo del mayor Ramiro Alfredo Rondón Medina, piloto de la nave, en las laderas del nevado Picchu Picchu.

En aquella ocasión, como ahora, la FAP informó que se trataba de una misión de instrucción y prometió una investigación para determinar las causas del siniestro. Sin embargo, hasta la fecha no se ha hecho público ningún informe técnico sobre ese accidente ni se han precisado las razones que llevaron a la pérdida del avión de combate.

 Encontraron partes de la aeronave.

Este patrón de silencio institucional ha sido criticado por especialistas en seguridad y defensa, quienes consideran que la FAP debería rendir cuentas no solo a los familiares de las víctimas, sino también a la ciudadanía. Las causas de los accidentes, así como las medidas correctivas implementadas, siguen siendo información reservada en casi todos los casos. 

El caso actual genera preocupación no solo por la desaparición de la joven oficial, sino también por la repetición de situaciones similares sin resultados claros. Las promesas de investigación se repiten, pero las conclusiones nunca se conocen.

Al cierre de esta edición, el Ministerio de Defensa y la Fuerza Aérea continuaban las labores de búsqueda, pero sin avances confirmados sobre la localización de la alférez Vargas Mendoza. Tampoco se ha precisado si existe alguna hipótesis preliminar sobre lo ocurrido. 

Diario El Pueblo se comunicó en reiteradas ocasiones con voceros de la FAP para conocer los resultados de la investigación en el caso del siniestro de la base aérea de La Joya, y la respuesta siempre fue la misma, “los resultados se mantienen en reserva”.

PRINCIPALES ACCIDENTE AÉREOS DE LA FAP

1. Accidente de avioneta de instrucción – Surco (5 de febrero de 2019)

Una avioneta de instrucción de la FAP con dos tripulantes se precipitó en el distrito de Surco, Lima, cerca de la Base Aérea Las Palmas. Ambos tripulantes resultaron heridos.

2. Accidente de avión MiG-29 – Chiclayo (29 de marzo de 2019)

Un caza MiG-29 del Grupo Aéreo N.º 6 sufrió un desperfecto técnico durante un vuelo de entrenamiento en Chiclayo. El piloto, mayor Omar Antonio Menacho García, se eyectó exitosamente y resultó ileso.

3. Accidente del helicóptero Mil Mi-17 – Amazonas (7 de julio de 2020)

Un helicóptero Mi-17 de la FAP, que transportaba víveres del programa Qali Warma a comunidades awajún, se estrelló en una quebrada cerca de Chijas, en Bagua. Fallecieron los cuatro tripulantes y tres civiles a bordo.

4. Caída de helicóptero MI-171SH – Huarochirí (7 de diciembre de 2021)

Un helicóptero MI-171SH que partió de Lima hacia Pucallpa para labores de rescate por lluvias perdió contacto y se estrelló en San Mateo, provincia de Huarochirí. Los cinco tripulantes fallecieron.

5. Incidente de Twin Otter – Loreto (18 de marzo de 2025)

Una aeronave Twin Otter de la FAP, que transportaba medicamentos a comunidades de difícil acceso en Loreto, realizó un acuatizaje de emergencia en el río Pastaza debido a un banco de arena no visible. Los tres tripulantes resultaron con lesiones leves.

6. Accidente de Mirage 2000P – Arequipa (11 de abril de 2024)

Durante una misión de entrenamiento, un caza Mirage 2000P se estrelló en el nevado Picchu Picchu, en Arequipa. El mayor Ramiro Alfredo Rondón Medina falleció en el accidente. La FAP descartó la falta de combustible como causa del siniestro.


*Estos hechos reflejan los desafíos operativos que enfrenta la FAP, especialmente en misiones de entrenamiento y apoyo a comunidades remotas.

Deja un comentario