Declaran Patrimonio Cultural libros de la biblioteca de la UNSAAC

Diez unidades bibliográficas están en la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco.

CUSCO

El Ministerio de Cultura (Mincul) declaró Patrimonio Cultural de la Nación diez unidades bibliográficas actualmente ubicadas en la Biblioteca de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC), y que corresponden al periodo comprendido entre los años 1495 y 1922.

La declaratoria se estableció mediante la resolución 000127-2025-VMPCIC/MC del Viceministerio de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales del Mincul, publicada hoy en la separata de normas legales del Diario Oficial El Peruano.

El primero de los ejemplares lleva por título ‘Tabule ad diuersas huius operis magistri’, escrito en 1495 por William of Ockham. Se indica que se trata de un libro incunable, constituyéndose en “un bien cultural raro y valioso debido a su antigüedad y su importancia para la historia de la humanidad”.

Otro de los libros es ‘Concilivm Limense: celebratum anno 1583’, que data de 1591. Este contiene los decretos y disposiciones del Tercer Concilio Limense (1582-1583) encuentro que –se indica- “tuvo un profundo impacto en las campañas evangelizadoras impulsadas por la Iglesia Católica en la provincia eclesiástica de Lima”.

Textos evangélicos y filosóficos

Otros libros incluidos son ‘Iosephi Acostae e societate Iesv, de christo revelato’ y ‘Iosephi Acostae ex societate Iesv, de temporibvs novissimis’, que datan de 1590. “Estas obras ofrecen una interpretación de textos bíblicos a partir de la cual el autor ensaya una explicación del significado del “descubrimiento” de América para la misión apostólica y evangelizadora de la Iglesia Católica”. 

También se ha comprendido dos tomos de ‘Commentarii ac Quaestiones in universam Aristotelis’, libro de 1610 escrito por Jerónimo de Valera. Esta obra es considerada la primera de carácter filosófico impresa en Sudamérica y “pieza clave en la historia del pensamiento filosófico colonial”.

Otros dos tomos corresponden a ‘Dispvtationem de Indiarvm ivre sive’, publicados en 1629 y 1639, respectivamente, y escritos por Juan de Solórzano Pereira, jurista español que se desempeñó como oidor de la Real Audiencia de Lima, a quien se considera “defensor de los derechos políticos de los españoles en América” influyendo en los ideólogos de la independencia.

Se ha considerado, asimismo, al ‘Atlas geográfico del Perú’ (1865) de Mariano Paz Soldán, que es uno de los primeros libros en los que se utilizaron vistas fotográficas.

Deja un comentario