Consumo de queso en Perú alcanzó  las 5 mil 600 toneladas en 2024

En un contexto de recuperación económica y cambio en los hábitos alimenticios, el consumo de queso en Perú registró una evolución favorable en los últimos años. El mayor acceso a productos lácteos, la diversificación de la oferta y el creciente interés por una alimentación más balanceada impulsaron de forma sostenida la demanda de queso en el país. Esta tendencia responde también al fortalecimiento del sector lácteo, que se consolida como uno de los más dinámicos dentro de la industria alimentaria nacional.

GASTO PERCAPITA ES DE 39 SOLES

Durante 2024, el consumo total de queso en el país alcanzó las 5 mil 600 toneladas, lo que representa un crecimiento del 5.7 % respecto al año anterior; consolidando así una tendencia ascendente iniciada en 2021. Este avance no solo refleja la recuperación tras la fuerte contracción registrada en 2020 (-39.7 %), sino también la estabilidad en el ritmo de expansión del mercado en los últimos tres años. Desde 2021, el crecimiento ha sido constante, aunque moderado, oscilando entre el 5.4 % y el 6.4 % anual. Para 2025, se proyecta que el consumo continúe su expansión y llegue a 5 mil 900 toneladas, lo que significaría un incremento adicional del 5.4 %.

En línea con el crecimiento sostenido del consumo total, el gasto per cápita en queso también mantuvo una tendencia ascendente. Durante 2024, el gasto promedio por persona alcanzó los 39 soles, lo que representa un incremento de un sol, respecto a los 38 soles registrados en 2023. Este aumento, aunque moderado, refleja no solo una mayor demanda individual sino también una posible preferencia por variedades de mayor valor agregado o artesanal.

Desde 2021, el gasto por habitante ha aumentado de forma paulatina, pasando de 35 soles en 2021 a 39 soles en 2024, con un crecimiento promedio de 1 sol por año. Este comportamiento evidencia la fidelización del consumidor con este producto, ya no solo como parte de la canasta básica, sino como un bien de consumo con valor diferencial dentro de la alimentación cotidiana. La proyección para 2025 mantiene esta tendencia, estimando que el gasto per cápita alcanzará los 40 soles, lo que consolidaría cinco

Asimismo, al observar el gasto por persona en queso dentro de los países de la Alianza del Pacífico, se evidencia que Perú continúa mostrando niveles relativamente bajos en comparación con sus pares. En 2024, el desembolso per cápita alcanzó los 10 USD y se proyecta un ligero incremento a 11 USD en 2025.

En contraste, Chile presenta el mayor gasto con 98 USD proyectados para 2025, seguido de México con 64 USD, lo que evidencia una consolidación mayor de estos mercados en la categoría de productos lácteos procesados. Colombia, al igual que Perú, mantiene un gasto proyectado de 11 USD, lo que sugiere similitudes en términos de capacidad de consumo y estructura de mercado.

RESALTAR

En este contexto, el comportamiento del gasto en queso en Perú pone en evidencia el amplio potencial de expansión del sector, en tanto se fortalezcan variables como el ingreso disponible, la diversificación de la oferta y el desarrollo de hábitos de consumo más alineados con las tendencias regionales y el perfil del consumidor peruano.

Deja un comentario