MÚSICOS AREQUIPEÑOS POR EL MUNDO

Luis Fernando Ruiz-Pacheco
Por Augusto Vera Béjar
Hace algunos años, exactamente en el 2009, se me presentó en la Orquesta Filarmónica Juvenil de la Universidad Católica San Pablo un jovencito, alumno de la Escuela de Derecho de la universidad, quien deseaba ingresar como violinista en la orquesta. Luego de la audición de rigor fue aceptado y así empezó un camino que hasta ahora ha ido siempre “crescendo”, como se diría en la terminología musical. En pocos meses su inocultable pasión por la música y su evidente empeño en hacer todo a la perfección, lo llevaron a ser nombrado asistente del director de la orquesta, puesto del que solamente se apartó cuando decidió irse al extranjero para asumir su formación musical como compositor.
Apenas algunos meses después de su ingreso, y haciendo gala de la humildad que es parte de su personalidad, me presentó su primera composición. Aunque su actitud me tomó por sorpresa, una pequeña revisión de su partitura me convenció de que era una obra que merecía ser tomada en cuenta. En noviembre de aquel año 2009 estrenamos su Pequeña sinfonía, luego la Suite Dante en el infierno (2011) además de obras con coro y orquesta: Pater Noster (2012) y la Misa en do mayor (2015). Finalmente presentamos su Vals rapsódico que estrenamos el 21 de junio de 2017. Un mes después, y luego de graduarse como abogado en la UCSP, cumpliendo una promesa familiar que mantenía, emprendió la gran aventura y se fue a Puerto Rico después de ser aceptado en el Conservatorio de Música de ese país donde, entre otros logros, culminó su bachillerato en composición obteniendo las menciones Summa Cum Laude en su graduación. Tuvo como profesor destacado al maestro Alfonso Fuentes.
Antes de postular a las universidades en Estados Unidos, y dando muestras de lo que sería en el futuro cercano su empeño en incluir en sus composiciones temas relacionados con Arequipa y el Perú, estrenó y dirigió en Puerto Rico sus obras: Escenas literarias para el bicentenario de la independencia del Perú, Tres yaravíes para soprano con acompañamiento de piano, De profundis I, Cuarteto de cuerdas N° 1 y Yaraví y fuga. Con el éxito logrado en la presentación de sus obras fue admitido en la Universidad Estatal de Texas donde completó su Maestría en Composición Musical haciéndose acreedor al premio a la excelencia académica de postgrado de la Escuela de Música de la universidad que le otorgó también la beca Kent Finlay del Departamento de Historia de dicho centro de estudios. Su profesor principal fue el Dr. Michael L. Hipólito
Resultaría largo mencionar la cantidad de honores que ha acumulado Luis Fernando tanto en Puerto Rico como en Estados Unidos en los últimos ocho años, pero creo que resulta justo para conocimiento de los arequipeños, resaltar algunos de los logros de su carrera que son de tan alto nivel que lo colocan dentro de la élite de los compositores arequipeños de la época de la República. Un análisis de las obras que ha estrenado y dirigido en diversas partes del mundo, y que existen en las filmaciones que se han realizado en todos esos lugares, nos permite afirmar que Luis Fernando Ruiz Pacheco es, en este momento, uno de los más brillantes compositores peruanos, con un estilo tan propio que podría llamarse el estilo Ruiz-Pacheco y con una marcada tendencia a incluir en sus obras recuerdos arequipeños que atesora en su cerebro y que deberían ser interpretadas en nuestro país con mayor frecuencia. Felizmente la Orquesta Sinfónica de Arequipa ya ha iniciado esa tarea.
Sus últimas obras han sido estrenadas en diferentes países: Yaraví y fuga (Estados Unidos), De profundis II (Estados Unidos), Danza Rústica (Estados Unidos), A lemon tree in the garden (Croacia), Confortación para soprano con acompañamiento de piano (Estados Unidos), Songs without words (Estados Unidos), Las cuitas del joven Werther (Estados Unidos). En la presentación de sus obras han participado diferentes orquestas de varios países. Empezó con la Orquesta Filarmónica Juvenil de la Universidad Católica San Pablo de Arequipa y continuó con la Orquesta Sinfónica de la ciudad. Posteriormente han interpretado sus obras la Young Artist Concert Orchestra (YACO) en Puerto Rico, la Orquesta Filarmónica de Sofia (Bulgaria), y la San Marcos Artists’ Retention And Training Orchestra (SMART Orchestra, cuya traducción en español es Orquesta de Retención y Formación de Artistas de San Marcos (Texas).
Pero también ha dirigido sus obras en Europa, lo hizo en Bulgaria conduciendo la Orquesta Filarmónica de Sofía en el estreno europeo de su obra Escenas literarias para el bicentenario de la independencia del Perú. Además, dirigió la Orquesta Filarmónica de Moravia (República Checa). Ha ingresado también en el campo de la investigación publicando artículos tanto en Arequipa como en Puerto Rico. Algunas de sus actividades como director y compositor han sido incluidas en el libro La música orquestal peruana 1945-2020, de la Dra. Clara Petrozzi, publicado el año pasado por la Universidad Nacional de Música en Lima. Faltaría destacar que, en cada institución en la que ha estudiado se ha hecho acreedor a diversas becas de mérito artístico, tanto en el Conservatorio de Música de Puerto Rico, la Universidad Estatal de Texas y el Instituto Peabody de la Universidad Johns Hopkins en los Estados Unidos.
En el presente año 2025, nuestro joven compositor arequipeño está culminando su residencia de doctorado de Artes Musicales en Composición musical en el Instituto Peabody, que fue creado en 1857 en Baltimore como el primer conservatorio de música de los Estados Unidos de Norteamérica y que desde 1977 está afiliado a la Universidad Johns Hopkins.
Luis Fernando se encuentra estudiando bajo la tutela del ganador del premio Pulitzer, Kevin M. Puts. Pero su febril actividad musical lo llevará este año a estrenar y dirigir su obra La creación de Adán, segundo movimiento de su suite sinfónica En la Capilla Sixtina. Será nuevamente con la Orquesta Filarmónica de Sofía (Bulgaria) en el mes de julio. No me extraña que esté concluyendo también su segunda maestría en pedagogía de la teoría musical.
Así va por el mundo Luis Fernando Ruiz-Pacheco, compositor arequipeño dueño de un estilo totalmente propio, que incluye dentro de la composición académica del más alto nivel, temas de inocultable sabor de su tierra y que se da tiempo para venir con regularidad para participar con humildad en su puesto de capo de los segundos violines, en algún concierto de su querida Orquesta Filarmónica Juvenil de la Universidad Católica San Pablo, que le permitió ingresar al campo de la composición musical en el ya casi lejano año de 2009. Ya ha anunciado que estará presente en el Concierto a la Navidad de la orquesta en diciembre de este año. ¡Bienvenido, maestro!