La tercera parte de la población de Arequipa carece de atención médica

Por Isabel Alvarez Fotos: Jorge Esquivel Z.

Mientras tanto, los casos de anemia y desnutrición en menores de tres años siguen en aumento. La primera incluso supera el promedio nacional.

SALUD SIN MEJORAS Y AL BORDE DEL COLAPSO

Las carencias que afrontan los diferentes establecimientos de salud de la región, como la falta de equipos biomédicos, déficit de profesionales, además de la infraestructura deteriorada y cuatro hospitales sin terminar de construirse, perjudica a un tercio de la población de Arequipa.

Al 2024, según el último informe técnico del INEI Perú: evolución de los indicadores de pobreza multidimensional, 2015-2024; el 33,3 % de la ciudadanía careció de atención médica. Es decir, teniendo un problema de salud la población acudió a un lugar no adecuado para recibir atención, como una farmacia o botica.

Esta carencia significa también que la población optó por no acudir a un establecimiento de salud del Ministerio de Salud, EsSalud o particular -no buscó atención- porque no tuvo dinero, se encontraba lejos, no tenía tiempo, no confía en los médicos, no tenía seguro, por el maltrato del personal, entre otras razones diferentes a que no era grave o no era necesario.

Aunque, en comparación al 2023, la cifra disminuyó en poco más de un punto porcentual, este todavía supera al promedio nacional y afecta más a mujeres, adultos mayores y personas con discapacidad. 

Deficiencias en hospitales y centros de salud afecta atención médica.

ANEMIA EN AUMENTO

Las autoridades de la región tampoco han podido combatir la anemia. Esta es una condición en la cual la sangre carece de suficientes glóbulos rojos, o la concentración de hemoglobina es menor que los valores de referencia según edad, sexo y altura.

Se han identificado muchas causas de la anemia, no obstante, la deficiencia nutricional debido a una falta de cantidades específicas de hierro en la alimentación diaria constituye más de la mitad del número total de casos de anemia.

Desde el 2022, el porcentaje de niñas y niños de 6 a 35 meses de edad con esta enfermedad ha ido en aumento. Ese año la enfermedad afectó a un 34,4 %, en 2023 fue diagnosticado el 40,2 % y al 2024 la cifra se elevó a 44,2 %, llegando a superar el promedio nacional que fue de 43,7 %.

Este registro es el más alto de los últimos ocho años en la región Arequipa, otro pico en casos de anemia fue en 2016, cuando se reportó que el 44,5 % de menores fue diagnosticado con esta enfermedad. Desde entonces, la prevalencia de anemia solo descendió al 33,9 % en 2019.

En el caso de la desnutrición crónica, que muestra los efectos de una inadecuada alimentación y/o episodios repetitivos de enfermedades, principalmente diarreas e infecciones respiratorias, en menores de 5 años de edad, Arequipa también registró un incremento en los últimos dos años, pasando de 4,7 % a 5,6 %.

Cabe recordar que en junio del 2023, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social promovió la firma del “Pacto regional por la primera infancia de Arequipa-2023-2026”, entre el Gobierno Regional y diferentes municipalidades provinciales y locales, con el fin de lograr resultados en favor del desarrollo infantil temprano.

Sin embargo, las cifras muestran que no se estaría cumpliendo con el compromiso de trabajar articuladamente para brindar el servicio de salud de forma oportuna y con calidad. 

La Red de Estudios para el Desarrollo alertó que solo 10 de 293 centros de salud tienen una infraestructura adecuada, el resto no cuenta con los equipos básicos ni servicios esenciales. La situación se complica en los sectores alejados, los pacientes tienen que ser trasladados por la falta de personal y medicamentos.

Deja un comentario