Arequipa tiene todas las posibilidades para convertirse en polo de desarrollo

Carlos Zevallos, jefe del equipo del Plan de Acondicionamiento Territorial.
PRESENTAN AVANCES DEL PAT Y DEL PDM
La provincia de Arequipa podría convertirse en un importante polo de desarrollo económico no solo a nivel regional y nacional, sino también internacional, gracias a la puesta en marcha de proyectos estratégicos en agroindustria y minería. Además, la ciudad cuenta con una sólida base de servicios, que actúan como catalizadores del crecimiento, y un alto potencial turístico.
Este análisis se desprende de los avances presentados del Plan de Acondicionamiento Territorial (PAT) y del Plan de Desarrollo Metropolitano (PDM), a cargo del Instituto Municipal de Planeamiento (IMPLA) de Arequipa, entidad responsable de la planificación urbana y territorial de la provincia.
El trabajo conjunto del PAT y el PDM permite establecer una hoja de ruta clara hacia el ordenamiento territorial y el desarrollo sostenible de Arequipa. La planificación se perfila como una herramienta estratégica para cerrar brechas, equilibrar el crecimiento urbano y orientar la inversión pública en beneficio de toda la provincia.
IMPULSAR EL DESARROLLO
Carlos Zevallos, jefe del equipo del PAT, sostuvo que Arequipa tiene todas las condiciones necesarias para impulsar su desarrollo económico, en comparación con otras ciudades del país. “Si logramos balancear los aspectos económicos, sociales, ambientales y culturales, podremos tener un modelo de provincia”, afirmó.
Agregó que, además de contar con recursos estratégicos como la minería y la agroindustria, Arequipa puede convertirse en un eje de desarrollo en los próximos 20 años, con proyectos emblemáticos como Majes Siguas II, y otros cercanos, como el futuro puerto de Corío.
Durante el diagnóstico territorial, se identificó al distrito de La Joya como un espacio con gran potencial para convertirse en una segunda ciudad dentro de la provincia, no solo como polo agrícola y urbano, sino también como generador de energía limpia, especialmente solar y eólica.
Sin embargo, alertó que La Joya (especialmente en sectores como El Triunfo y San José) está creciendo de forma desordenada. No se están protegiendo las zonas agrícolas, y existen numerosos centros recreacionales que están invadiendo terrenos rurales.
Por otra parte, Zevallos señaló que uno de los hallazgos clave en el diagnóstico del PAT y el PDM es la fuerte concentración urbana: el 94.56 % de la población provincial reside en la ciudad de Arequipa. “Existe un centralismo brutal”, advirtió.
Este centralismo eleva la demanda de servicios, infraestructura y actividades económicas en la zona urbana, mientras que las áreas rurales permanecen desconectadas, con limitada cobertura de servicios básicos e infraestructura precaria.
ZONAS VULNERABLES DE AREQUIPA
La ciudad de Arequipa ha crecido de forma espontánea. Según Manuel Málaga, jefe del equipo del PDM, aproximadamente el 70 % de la población realiza construcciones autogestionadas, sin asistencia técnica. Esta práctica, común en muchas regiones del país, pone en riesgo a sus habitantes, ya que las viviendas pueden presentar condiciones estructurales inseguras.
Málaga indicó que la responsabilidad de fiscalizar y controlar estas edificaciones recae en las municipalidades distritales, que también deben evitar la destrucción de áreas agrícolas por expansión urbana descontrolada.
Entre las zonas más vulnerables ante un sismo destacan: el centro histórico, por la antigüedad de sus edificaciones; el sector de Lara, donde el tipo de suelo impide construcciones de gran envergadura; y zonas en los distritos de Yura y Paucarpata.
También se advirtió sobre una posible crisis hídrica en los próximos años. Aunque el acuífero del río Chili ha incrementado su volumen de almacenamiento, el crecimiento es todavía insuficiente. Actualmente, el 93.5 % del agua disponible se destina a la agricultura, y solo el 3.7 % al uso residencial.
Otro punto crítico identificado es la gestión de residuos sólidos: solo el 2.26 % de los residuos generados recibe tratamiento adecuado. Aunque está en construcción una celda transitoria que permitirá extender la vida útil del sistema, Arequipa aún no cuenta con una solución sostenible.
En cuanto a la carretera Arequipa–La Joya, Málaga advirtió que, pese a su importancia estratégica para el desarrollo regional, no se han previsto espacios para ubicar almacenes, hoteles o restaurantes. “Los camiones que transporten carga pesada irán directamente a La Joya y necesitarán servicios complementarios. Este problema ya ha sido identificado y será abordado en el plan que estamos trabajando”, puntualizó.
TRANSPORTE Y MOVILIDAD URBANA
El parque automotor de Arequipa comprende entre 450 000 y 500 000 vehículos, con un crecimiento anual del 6.5 %, muy por encima del crecimiento poblacional, que es de 1.8 %. Además, existe una sobreoferta del 149 % en el servicio de taxis.
Málaga recordó que hace 30 años, Medellín (Colombia) era una de las ciudades más violentas del mundo. Hoy es reconocida por su calidad de vida. “Hace siete años fue galardonada como la ciudad más creativa del mundo. Si Medellín pudo hacerlo, ¿por qué nosotros no podemos lograrlo?”, expresó.
UNA TAREA DE TODOS
Para que Arequipa logre un desarrollo verdaderamente sostenible, es necesaria la participación activa de las autoridades de todos los niveles, del sector privado y de la población en general, afirmó Ania García, gerente del Instituto Municipal de Planeamiento (IMPLA).

“La ciudadanía debe involucrarse poco a poco con estos instrumentos, mediante una participación efectiva, con el objetivo de que en el futuro la población sepa defender estos planes ante las autoridades. Es decir, que estos proyectos se desarrollen en base a un plan y no de forma espontánea”, agregó.
El Instituto Municipal de Planeamiento es un Organismo Público Descentralizado de la Municipalidad Provincial de Arequipa. Lidera el proceso de ordenamiento territorial e impulsa la participación activa de todos los actores sociales en la consolidación y proyección del desarrollo territorial y urbano.
El equipo de trabajo del PAT y el PDM está conformado por 35 profesionales de diversas especialidades. El proyecto se desarrollará en tres etapas. La primera, el diagnóstico, ya ha sido culminada, aunque aún puede ser corroborada o mejorada. La segunda etapa comprende el desarrollo de propuestas generales y específicas.
“Dentro de las propuestas específicas se encuentran los proyectos de inversión, los cuales facilitan la articulación e involucran no solo a la ciudad, sino a toda la provincia”, indicó. Mediante una adecuada gestión técnica y administrativa, promoviendo la planificación urbana de alcance provincial y local
Finalmente, señaló que la esencia de ambos planes es fomentar una labor articulada entre las instituciones. Esto significa que, actualmente, cada entidad desarrolla sus proyectos de forma independiente y sin un adecuado control, lo que dificulta una adecuada prestación de servicios.
- Se identificó que el 40 % de la población arequipeña proviene de Puno, el 20 % de Cusco, y otro 20 % de Tacna y Moquegua.
- La ciudad alberga aproximadamente a 35 000 ciudadanos venezolanos.
- Un dato preocupante: 64 000 jóvenes entre 18 y 29 años no estudian ni trabajan.
- En cuanto al uso del suelo, el PDM revela que solo el 11.5 % del territorio está disponible para nuevas expansiones urbanas.
- El mayor porcentaje de suelo está destinado a la agricultura (26.33 %), seguido por vivienda (17.75 %). El suelo destinado a industria y comercio sigue siendo limitado.