Arequipa alcanza en el 2025 un crecimiento económico de 4.5%

Crecimiento estuvo sustentado, principalmente, por la minería.
SEGÚN IPE ESTÁ POR ENCIMA DEL PROMEDIO NACIONAL 3,9%
Sin embargo, la producción minera, que concentra casi un tercio del PBI regional, todavía se encuentra por debajo de los niveles prepandemia, según informe del Instituto Peruano de Economía.
En el primer trimestre de 2025, el PBI de Arequipa creció 4.5 % respecto del mismo periodo del año anterior, por encima del promedio nacional (3.9 %) y se posiciona como la tercera economía de mayor crecimiento en la macrorregión sur. En este periodo se registró el mayor avance de la región de los últimos diez trimestres, tras la contracción del 2023 (-1.0 %) y el casi nulo avance de 2024 (+0.2 %). Sin embargo, este resultado aún se encuentra por debajo del ritmo promedio de crecimiento en la década prepandemia (5.0 %).
MOTORES DEL CRECIMIENTO
El crecimiento estuvo sustentado, principalmente, por la minería, que representa cerca de un tercio del PBI regional. Este sector creció 4.2 %, explicado principalmente por un aumento de 78.6 % en la extracción de molibdeno, que compensó la menor producción de cobre (-7.5 %) y plata (-29.0 %), afectada por menores leyes en las unidades mineras de Cerro Verde. Si bien el sector muestra señales de recuperación, su desempeño sigue lejos del promedio de crecimiento registrado en la década previa a la pandemia (7.4 %). Asimismo, a abril de 2025, solo el oro ha logrado superar su producción en 9 % con respecto al 2019, mientras el cobre (-13 %) y molibdeno (-2 %) todavía se encuentra por debajo, según voceros del IPE.

OTROS SECTORES
Otros sectores como transporte, comercio y agropecuario, que en conjunto concentran casi la mitad del empleo regional, mostraron avances. El primero se expandió 9 % por el aumento en la movilidad de pasajeros y carga durante las celebraciones de carnavales; el segundo creció 3.8 %, favorecido por mayores ventas de vehículos y bienes para el hogar; por su parte, el sector agropecuario creció 4.4 %, favorecido por un mayor volumen de producción en cultivos vinculados a la agroindustria —como la alcachofa (+22.8 %)— y en productos pecuarios como la leche (+18.2 %). Sin embargo, el agro se contrajo en 7.0 % en abril debido a la disminución de la producción de arroz (-36.4 %) y alcachofa (-6.9 %).
Por su parte, el sector construcción creció 4.9 %, favorecido por un mayor dinamismo en la inversión pública del Gobierno Nacional, particularmente en proyectos de agua y saneamiento. Finalmente, el sector manufactura, que había acumulado ocho trimestres consecutivos de contracción, mostró por segunda vez un leve crecimiento (0.7 %), sostenido por la producción de harinas y conservas de pescado (+45.3 %), que contrarrestó la caída en productos asociados al cobre (-11.0 %).

SOSTENER LA RECUPERACIÓN
Los resultados del primer trimestre muestran una mejora sectorial, pero consolidar esta recuperación exige mantener el crecimiento minero, aprovechando el contexto favorable de precios. En paralelo, si bien el sector agropecuario creció en el primer trimestre del año, este avance contrasta con una reducción de 4.4 % en el área sembrada durante la campaña agrícola 2024/2025 al mes de marzo, en comparación con el mismo periodo de la campaña anterior. Para potenciar el sector, se deben impulsar iniciativas como el proyecto de irrigación Majes Siguas II, con una inversión de más de S/ 7 700 millones, que permitiría ampliar en 40 000 hectáreas la frontera agrícola de Arequipa y generar más de 160 000 empleos.
Arequipa inicia el 2025 con un crecimiento superior al promedio nacional. No obstante, convertir esta recuperación en una trayectoria sostenida exigirá mantener el impulso en sectores estratégicos como minería y agroindustria, elevar la productividad y asegurar un entorno propicio para la inversión privada.