Arequipa postula 26 zonas como ecosistemas frágiles

Buscan proteger ecosistemas frágiles de la región. Ante la gran biodiversidad de Arequipa, el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) impulsa el reconocimiento de 26 áreas como ecosistemas frágiles. Estos espacios fueron postulados por la Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre de Arequipa y deberán ser evaluados en Lima. Según los plazos proyectados, el reconocimiento o rechazo de estas zonas ocurriría entre finales de 2025 e inicios de 2026.

PARA PROTEGERLAS DE ACTIVIDADES EXTRACTIVAS 

«Se denominan ecosistemas frágiles a los espacios ricos en biodiversidad. La declaración permitirá que en las zonas delimitadas no se realice otra actividad que no sea la conservación, la recuperación del espacio y el ecoturismo. No se podrán efectuar actividades extractivas ni otras intervenciones que afecten al ecosistema», explicó Luis Felipe González Dueñas, administrador técnico de Serfor en Arequipa.

Los ecosistemas frágiles acceden a facilidades para gestionar el aprovechamiento sostenible de sus recursos, tanto de flora como de fauna. En ese sentido, el reconocimiento contribuye a preservar la biodiversidad de Arequipa. Según González Dueñas, la evaluación para incluir nuevas áreas en la lista de ecosistemas frágiles dependerá de la sede central de Serfor y podría demorar entre seis y ocho meses.

En los próximos días, la oficina de Serfor en Arequipa remitirá un informe técnico a la sede central para dar paso a la etapa de socialización con los propietarios de los espacios identificados como ecosistemas frágiles. Actualmente, de acuerdo con la Lista Sectorial de Ecosistemas Frágiles, Arequipa cuenta con seis áreas oficialmente reconocidas como tales. Cinco se ubican en las lomas costeras de las provincias de Caravelí, Camaná, Caylloma e Islay, y una más es compartida con Ica y Moquegua.

No obstante, se identificaron 26 nuevos espacios que podrían recibir esta categoría. Entre ellos destacan el bosque del Pichu Pichu (ubicado en terrenos de Chiguata, Characato, Pocsi y Polobaya), los humedales de Pucchún, el estuario de Quilca (Camaná), el parche de yaro en Yarabamba, el bosque seco de huarangos de Manga (Camaná), la laguna de Mamacocha (Castilla), la quebrada de Manga (Camaná-Condesuyos), los altos de Caravelí y los bosques de cactus de Castilla, entre otros.

Deja un comentario