Un sereno para más de mil ciudadanos en seis distritos

Por Isabel Alvarez
Algunos distritos con pocos serenos para atender a la población. Esta es solo una de varias deficiencias que evidenció la Contraloría en el servicio de seguridad ciudadana brindado por municipalidades de Arequipa. En tanto, al cierre del 2024, la región es la cuarta con mayor índice de inseguridad.
DÉFICIT ES SUPERIOR EN MARIANO MELGAR
Para los peruanos, la inseguridad ciudadana -después de la economía- es el principal problema del país, así lo confirma la encuesta del Instituto de Estudios Peruanos realizada en 2024. En Arequipa, parece haber interés cuando se anuncian grandes proyectos para mejorar la seguridad, sin embargo, con eso no basta.
No es suficiente comprar cámaras o vehículos si no se tiene el personal suficiente y capacitado para manejarlos.
Según el Informe N.° 4405-2025 de la Contraloría, en los distritos de Mariano Melgar, Paucarpata, Alto Selva Alegre, Socabaya, Cerro Colorado y Bustamante y Rivero contarían con un sereno para más de mil ciudadanos dentro de sus respectivas jurisdicciones.
Esta relación aproximada refleja un déficit de personal, tomando en cuenta que en otros distritos como Arequipa, Yanahuara y La Joya tienen un sereno por cada 430 o 230 habitantes.
La brecha más alta la tendría Mariano Melgar, donde solo habría un sereno para unos 2033 ciudadanos (ver tabla).
Esta situación “restringiría el alcance de los servicios de seguridad ciudadana proporcionados por las entidades municipales”, señala el informe, que evaluó la situación de 13 municipios.
EQUIPAMIENTO

Para el servicio de serenazgo, los gobiernos locales deben proveer de equipamiento y demás elementos al serenos para un adecuado ejercicio de sus funciones, sin embargo, ello no se cumple al cien por ciento.
Según el informe, de las 13 jurisdicciones distritales visitadas, solo el 38 % tiene los equipos completos para la protección del personal: chaleco antibalas, casco, rodillera, codera, guantes de cuero, entre otros. En Socabaya y Alto Selva Alegre, por ejemplo, no cuentan con casco, rodillera, codera ni guantes de cuero.
Durante las visitas de control realizadas entre el 8 y 14 de mayo, se advirtió que de los 515 dispositivos -radios de comunicación, dispositivos portátiles de mano, radio móviles instalados en vehículos y estaciones fijas- 83 estaban inoperativos.
En cuanto a la flota vehicular, se hallaron 196 unidades, de las cuales 14 estaban inoperativas: 7 motocicletas, 3 buses, 2 camionetas y 2 autos. Adicionalmente, el órgano de control evidenció vehículos operativos pero en desuso.
Un caso es el de Socabaya, donde había cuatro motos que no se usaban por falta de personal para conducirlas. En Paucarpata, encontraron dos camionetas en mantenimiento.
Lo evidenciado pone en riesgo la integridad física, la seguridad y protección de los serenos, así como la capacidad de comunicación en el servicio. Además, limita la cobertura, eficacia y oportunidad del patrullaje municipal.
CÁMARAS Y PLAN DE TRABAJO
En 12 distritos se registraron 1 391 cámaras de videovigilancia, de las cuales 255 están inoperativas. Los distritos más afectados son Alto Selva Alegre con un 54.5 % de equipos inoperativos y el Cercado con un 47 %.
El órgano de control advirtió también que el 58.3 % de gobiernos locales no ejecutó acciones de mantenimiento correctivo, el 66.7 % no realizó mantenimiento preventivo, y el 33.3 % no efectuó ningún tipo de mantenimiento en los últimos 12 meses.
Agregó que “el 76.9 % de las municipalidades evaluadas no cuentan con un plan o programa de mantenimiento para estos dispositivos, los cuales son esenciales en la estrategia de la lucha contra la inseguridad ciudadana.
A ello se suma que los centros de videovigilancia de algunos distritos como Arequipa, Sachaca, Cayma, Cerro Colorado, Yura y Socabaya no están integrados o interconectados con la Policía Nacional del Perú, la compañía de bomberos y Defensa Civil.
Adicionalmente, la Contraloría verificó que de las 13 municipalidades, seis no cuentan con el plan específico para el 2025.
Estos documentos deben incluir las acciones, actividades, lineamientos y estrategias que se implementan de manera coordinada entre 2 o más jurisdicciones colindantes con problemáticas comunes, según el artículo 12 del DS N.° 009-2022-IN, que aprueba el reglamento de la Ley del Servicio de Serenazgo Municipal.
ALTA INCIDENCIA DELICTIVA

Cabe precisar que Arequipa es la cuarta región con mayor cantidad de delitos, con 8 954, según un informe del INEI correspondiente al periodo de julio a setiembre de 2024. Los de mayor incidencia son los delitos contra el patrimonio, seguido de violencia familiar, el delito contra la seguridad pública, contra la vida, entre otros.
Además, en los últimos dos años aumentó el porcentaje de personas de 15 a más años de edad que fueron víctimas de algún hecho delictivo, según el informe de evolución de los indicadores de pobreza multidimensional del INEI: de 30.4 % en 2023 a 34.3 % en 2024. Mientras que la percepción de inseguridad alcanza al 90 % de este grupo poblacional.
Esta situación debe llamar la atención de autoridades para que se esfuercen más en trabajar de forma coordinada para combatir la inseguridad ciudadana.
El presupuesto Institucional Modificado (PIM) para el ejercicio 2025 asignado a las 13 municipalidades inspeccionadas para la reducción de delitos y faltas que afectan la seguridad ciudadana es de S/ 77 778 566, de los cuales -hasta mayo- se ejecutó un 32.1 % (S/ 25 002 930). La Municipalidad Provincial de Arequipa y la comuna de Sachaca, fueron las que menor gasto registraron con 19.8 % y 8.3 %, respectivamente.