ENTREVISTA: Elizabeth Cavero, presidenta de ANACAB

 “En el Perú es necesario mejorar el abastecimiento y acceso a medicamentos”

Los precios de los medicamentos en Perú se mantienen por debajo del 66% del promedio latinoamericano. Sin embargo, la gerente general de la Asociación Nacional de Cadenas de Boticas (Anacab), Elizabeth Cavero, señala que el acceso a los medicamentos, es el problema que persiste y afecta a los sectores más pobres del país. Destacó que el sector público viene atravesando una crisis estructural en el aprovisionamiento de fármacos. Ante ello, invitó a las autoridades del Ministerio de Salud (Minsa) a gestionar nuevas políticas públicas en favor de las grandes mayorías y de forma articulada con el sector privado. “Podemos conversar y ver de qué manera solucionamos estos problemas en puntual con mayor planificación”, sostuvo.

Por: Dany La Torre

Anacab ha venido realizando un estudio continuo desde el año 2018, ¿Cuál es el objetivo de esta investigación?

El objetivo de esta investigación es realizar un monitoreo transparente e independiente sobre los precios de medicamentos que se observan en el mercado peruano y compararlos con los precios que se observan en otros mercados de Latinoamérica, entonces concretamente en el 2022, el estudio ha recogido precios de 7 países que son Perú, Ecuador, Argentina, Chile, Colombia, México y Brasil, lo que se hace es tomar una base de 75 medicamentos escogidos por su impacto en la población, o sea, frecuencia en el uso e impacto en la salud de cada paciente. Se comparan los precios de esos 75 medicamentos tal como lo haría cualquier consumidor. Es decir, se pregunta en una y otra botica preguntando los precios y se compara. Se toman tres precios por cada medicamento y luego se hace la comparación en dólares como en dólares ajustados por paridad de cambio, que es una técnica que se apoya en el Fondo Monetario para evitar las diferencias en tipo de cambio y establecer una mejor comparación. Lo que sale tras este estudio, es que, en nuestro reporte del 2022, Perú presenta precios 66% por debajo del promedio de la región. Es decir, no tiene los precios más bajos, porque eso lo tiene Ecuador en este promedio general, pero Perú es el que le sigue con precios sumamente competitivos no solamente en el general, sino en cada una de las categorías que se han medido. Está cartera de 75 medicamentos se compone por usos para enfermedades crónicas, agudas, innovadores, genéricos, entre otros. En todas ellas, Perú presenta precios muy por debajo del promedio, pero en unos muchísimos más que otros.

¿A qué se debe esta baja de precios en los medicamentos?

Habría que hacer un estudio especial para saber por qué, ya que nuestro estudio sólo recoge los precios observados, sin embargo, desde la asociación nacional de cadenas de boticas, nosotros queremos que es un reflejo de las eficiencias con las que todos los días se trabaja en el abastecimiento y la dispensación de los medicamentos que terminan por trasladarse en beneficios al público. (Por ejemplo) justamente en la categoría de genéricos, o sea de los 75, hay una cantidad de medicamentos que son genéricos puros, otros que son genéricos de marca y el innovador que es de laboratorio protegido por patente. En este último, la diferencia respecto a Latinoamérica es de -57%, en los genéricos de marca -70% y en los genéricos puros, -84%. Nosotros creemos que esto es información valiosa donde el sector privado tiene algo importante con qué colaborar al sector público, si es que quisiera la colaboración para superar problemas logísticos y de abastecimiento que, hoy en día, afectan a los usuarios del servicio público de salud pese a que en principio, tienen derecho a recibir medicamentos de manera gratuita, pero no los están recibiendo de manera efectiva porque simplemente no hay el abastecimiento suficiente en este tipo de medicamentos.

¿Cuáles son los medicamentos que hay  desabastecimiento?

Nosotros nos enteramos al igual que tú por las noticias, hemos visto noticias respecto a medicamentos para el cáncer y enfermedades crónicas donde constantemente estamos viendo que hay público de los servicios del Minsa y de EsSalud (en menor medida), que van por sus recetas y no las reciben porque no hay un abastecimiento. Eso se conoce públicamente desde hace meses. Pero nosotros creemos que más allá de mirar sólo el problema, podemos buscar soluciones basándonos en colaboración público- privada. Esto ya se hizo antes, (por ejemplo) con el caso de Farmacia Vecina, que es un caso exitoso aplicado en Lima y Callao como fase inicial. También se aplicó en los hospitales concesionados de Villa María, entonces hay unas buenas experiencias que demuestran que puede haber una colaboración con el sector privado en favor del público.

¿Además de esta estrategia, aplicaron otras con la modalidad de alianza público- privada?

Si me permites, me gustaría comentarte de esas dos que son buenos ejemplos. En el caso de los hospitales, se trata de una concesión de los diferentes servicios y de la infraestructura de los hospitales Guillermo Kaelin en el distrito de Villa María y el hospital Barton en el Callao. Allí EsSalud ha dejado en manos de privados por una cantidad de años la operación de estos hospitales y tiene niveles de satisfacción bastante buenos. En el caso de Farmacia Vecina, se realiza con la empresa de logística que se llama Salog, allí se permite a los pacientes de enfermedades crónicas que reciben todos los meses una receta, al igual que en los anteriores casos, que puedan escoger entre tres farmacias cercanas a su domicilio, para que puedan recoger los medicamentos que necesitan para el mes en una bolsita sellada y con sus guías respectivas. De esta manera no sólo evitas que las personas vayan a las colas, donde hay posibles riesgos de contagios, sino que te aseguras de que el paciente esté sosteniendo el tratamiento. Recordemos que cuando un paciente interrumpe el tratamiento, la probabilidad de una recaída más costosa es mayor, entonces es una estrategia eficiente darles sus medicamentos a tiempo para la continuidad en el tratamiento, eso lo comento como dos ejemplos de algo que ya se ha hecho. Nosotros creemos que ahora, en el Minsa y EsSalud, que afrontan problemas con el abastecimiento, podemos conversar y ver de qué manera solucionamos estos problemas en puntual con mayor planificación.

¿Estás propuestas se las hicieron llegar al Ejecutivo?

Nosotros hicimos llegar esta propuesta de manera formal y permanente con la predisposición a colaborar y en este caso agradecemos a los medios de comunicación como el tuyo, por permitirnos llegar a los funcionarios del Gobierno Central, sino seguramente a las regiones que están interesados en conocer nuestra posición como sector privado, pero también conocer qué información hay para las políticas públicas, nosotros creemos que es muy relevante saber que en el Perú, los precios no son un problema, los precios son 66% debajo del promedio latinoamericano, llegando a 84% por debajo del promedio en el caso de los genéricos puros y de -75% en el caso de las enfermedades crónicas. El problema del acceso a los medicamentos, es que su proveedor de servicios de salud como SIS o EsSalud, no está cumpliendo con la provisión de determinados medicamentos que obligan a estos pacientes a buscarlos en  el sector privado, pero si yo tengo una medicina gratuita, obviamente cualquier precio me va a parecer caro, pero como reitero, nosotros como el sector de boticas representado por Anacab, tiene procesos eficientes que en este momento se reflejan en esta diferencia grande de -66% que refleja el último reporte.

¿El Estado ha contribuido en esta baja de precios?

No, está medición se realiza solamente entre cadenas y boticas del sector privado. Además, es importante saber que esté no es sólo un tema de ahora, o sea este estudio se realiza desde hace 5 años, en este tiempo hay diferencias sustanciales frente al promedio, en el 2028 de reportó una diferencia de -28%, en el 2019 de -30%, en el 2020 de -30%, en el 2021 de -57% y en el 2022 de -66%.

Es decir, está ampliándose la diferencia a favor del usuario de boticas en el Perú. Es importante precisar que nosotros hacemos la comparación estrictamente entre los años 2020, 2021 y 2022 porque en el tiempo se ha ido mejorando la metodología. Por ejemplo, con la paridad y la canasta de medicamentos. Pero igual si tú lo ves desde el año 2020, tienes una clara tendencia donde cada vez el mercado peruano es más competitivo porque en el 2020 teníamos una diferencia debajo del promedio de Latinoamérica que era debajo del 30%, pero en el 2021 fue de 57% y en el 2022 fue de 66%. Esta tendencia creemos nosotros que tiene que ver con el esfuerzo de eficiencia constante que se realiza en el sector de las cadenas de boticas.

En esta lista de 75 medicamentos, ¿se incluían fármacos contra la Covid-19?

La lista completa está dentro de la presentación del mismo estudio que está disponible en la página web Anacab.pe. Allí se ven todos los medicamentos que entraron en la comparación. Parte de estos medicamentos. La canasta está compuesta por 36 medicamentos para enfermedades crónicas, 39 para cosas agudas o emergentes. Luego tenemos otra forma de categorizar, 28 innovadores, 24 genéricos de marca y 23 genéricos puros. Luego si lo ves por dolencia, tienes 26 en el caso de enfermedades respiratorias, 11 para dolencias o problemas del corazón, 10 para el aparato digestivo, 7 para el aparato osteomuscular y tejido conectivo. 8 para lesiones no intencionales, 7 para trastornos mentales y del comportamiento, 6 para diabetes y 5 para neurológicas. O sea, como tú ves, hay una buena composición de esta canasta de 75 medicamentos que además no ha sido armada por el propio Ipsos, sino con otro estudio que seleccionó cuáles serían los 75 medicamentos y también con una metodología específica. Para determinarlos, además se utilizó el informe de carga de enfermedades del Perú 2016 para darle una ponderación a cada medicamento y este ponderador fue el criterio de Años de Vida Saludables Pérdidas. Lo que te trato de comentar, es que está lista se armó con mucho criterio técnico y la medición que hace Ipsos, también es muy seria y tiene una comparación exhaustiva. Saber que tenemos precios a nivel de Latinoamérica muy competitivos, es algo positivo para los peruanos, sin embargo, entendemos la situación actual donde muchas familias no están accediendo. Pero ese es un problema de abastecimiento.

Sin embargo, los precios de algunos medicamentos se han quintuplicado en época de pandemia, ¿A qué se debe ello?

El origen del problema es otro. Por ejemplo, yo me pongo en la situación de un ciudadano común que va y recibe su atención a través del SIS en un establecimiento del Minsa. Parte de mi cobertura SIS, es la consulta con el médico, los exámenes de laboratorio o de imágenes y luego la receta para el tratamiento que debe estar cubierta, perfecto, tú tienes la cobertura nominal, la cobertura escrita como un derecho cuando eres afiliado, pero luego vas a la farmacia y no encuentras los medicamentos o los encuentras de manera parcial. Eso está ocurriendo, entonces al no haber una correcta provisión a tiempo de los  medicamentos que uno necesita, uno se ve obligado a ir a la farmacia privada para tratar de adquirirlos ahí, nosotros pensamos que esto debe solucionarse y creemos que en sector privado, en las cadenas de boticas, podemos contribuir a pensar en soluciones porque de hecho las cifras que muestran el estudio de precios 2022, justamente son un reflejo y una foto de nuestro sector de boticas que es un sector eficiente que puede trasladar beneficios y eficiencias a su público. Nos gustaría que esto sea algo que pueda contribuir con ese conocimiento a la gestión pública, los puentes están siempre y tendidos y las puertas están siempre abiertas, ese es nuestro mensaje principal. En el Perú no hay un problema de precios, hay un problema de abastecimiento y de acceso.

Con esta información, ¿se podría considerar que hay una cultura de inequidad en algunos sectores sociales para el acceso de medicamentos?

Si, porque efectivamente las familias con mayores recursos, por supuesto van a destinar un presupuesto a la compra de medicamentos, pero el impacto en su canasta de consumo no va ser igual que para una familia de bajos recursos. La familia de bajos recursos tiene que desviar hacia la compra de medicamentos, dinero que podría gastar en alimentación, en una mejor vivienda o el transporte. Entonces entendemos que el impacto en una familia de bajos recursos es mucho mayor, eso no es además algo que solamente sospechamos, sino que en la conferencia en la que hemos compartido sobre el informe de precios, ha sido parte de los comentarios de un experto que hemos invitado, el señor César Amaro, él es un investigador asociado en la empresa Videnza Consultores y fue director de la Digemid, entonces él ha comentado que este problema de abastecimiento, en realidad puede preverse y manejarse. Entre otras medidas, comentó que tiene que haber una mayor planificación de parte del Estado y ese rol podría caer en Digemid según la opinión del experto.

Desde el sector privado, ¿Cómo evalúan la gestión del Gobierno?, ¿Está haciendo de su parte para evitar el desabastecimiento de medicamentos?

Nosotros no podríamos hacer esa calificación, lo único que sí puedo decir y reiterar es que siempre estamos dispuestos a colaborar y hay experiencias de esta colaboración como es el caso de Farmacia Vecina, entonces nosotros nos ponemos a disposición de las autoridades para contribuir en el sector.

El precio de muchos commodities se ha elevado a nivel mundial, ¿Esto puede tener alguna repercusión en el precio de los medicamentos?

No, eso ha sido una confusión que seguramente se han difundido en algunos titulares, ante una pregunta sobre si los precios podrían subir o no, lo que nosotros dijimos fue que nosotros no manejamos los factores que afectan los precios de todo. Al igual que la alimentación, el combustible, las prendas de vestir o cualquier otro producto o servicio que se vea afectado, está sujeto a lo que suceda en el Perú o lo que suceda mundo y hay muchísimos factores que los empresarios no podemos controlar, pero lo que sí podemos controlar, es lo que se ve reflejado en el estudio y eso es que por tercer año consecutivo, viene profundizando una diferencia favorable al público peruano, para nosotros eso es producto de algo que sí podemos manejar es la competitividad y la eficiencia. Eso es lo que nosotros podemos decir.

En todo caso, ¿La coyuntura internacional no está afectando los precios de los medicamentos?

No, en este momento no hay ninguna. Hoy día en los titulares ha salido sobre que podría venir, o sea no fue esa nuestra afirmación. Nos preguntaron si hay una posibilidad y la respuesta fue que no hay nada que nos haga prever que haya un impacto en precios y no lo ha habido desde hace meses. Lo que sí te puedo asegurar es que la diferencia de estos precios para el 2022 no es casual, es resultado de una competitividad sostenida del sector de boticas y se va a mantener, en todo caso podríamos esperar que en los siguientes años los estudios de precios sigan reflejando está diferencia competitiva.

¿Ha habido alguna suba de precios diferenciada por regiones?

No, no ha habido subas de precios que merezcan comentarse, sin embargo lo que puede ocurrir es que en una misma botica puede haber un mismo medicamento con diferentes precios, tú puedes ir un día y encontrar un blíster de un  medicamento de un sol, al día siguiente no encontrar ese sino uno de 5 soles y si hay demasiada demanda por un producto, puedes ir a la semana y ya no encuentras el de un sol ni el de 5, sino el de 20, no quiere subir que yo te subí de un sol a 20, sino que tengo distintas alternativas de un mismo medicamento. Tampoco es que se esté escondido porque por normativa tienes que tener una determinada oferta de medicamentos genéricos asegurada. Entonces no ha habido subidas de precios significativas o comentadas. Sin embargo, todo lo que yo te pueda decir tiene que ver con los precios observados. Nosotros como gremio, sabemos que es un tema comercial de cada empresa en el que nosotros no tenemos incidencia. Lo que sí queremos hacer es dar tranquilidad al público respecto a que nuestro sector es un sector competitivo.

DATO

Como gremio, ¿tienen algún tipo de control interno para evitar la especulación de precios?

Nosotros tenemos varias formas de control, primero tenemos la supervisión del propio Estado, las autoridades de Digemid están supervisando que las cadenas de boticas cumplan con cierta reglamentación sobre almacenamiento y sobre stock de medicamentos y publicación de precios. Por otro lado, tenemos prácticas muy buenas asociadas a Anacab, tenemos, por ejemplo, cliente incógnito, que busca exactamente detectar de manera aislada si hubiera alguna mala práctica. Finalmente, tenemos los canales de reclamación que están a disposición de los clientes. Concretamente el libro de reclamaciones y los canales que protegen al público consumidor en general, entonces la respuesta es sí, si los tenemos y están siempre vigente y en supervisión.

Dejanos un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked with *.