Construyen dos mini represas como parte de retribución por uso de agua
Por: Roxana Ortiz A.

Con la construcción de dos mini represas o qochas, se está dando cumplimiento a la ejecución de los fondos del Mecanismo de Retribución por Servicios Ecosistémicos, para la recuperación del ecosistema hídrico en la cuenca Quilca -Chili, las que se han construido con parte de los ingresos de la empresa Sedapar.

Estas dos micro represas servirán para el almacenamiento de agua y también para reducir el arrastre de sedimentos hacía la represa de Aguada Blanca, en el distrito de San Juan de Tarucani, ubicado en la parte alta de la provincia de Arequipa ubicada en el sector de Antocollo Huayllacucho, la que tiene una capacidad de 16 mil metros cúbicos.

Igualmente está la micro presa ubicada en Mollepunko, con una capacidad para almacenar 120 mil m3, que permitirá afianzar la represa El Frayle. Su construcción en la cuenca Quilca – Chili, tiene como objetivo, asegurar agua de calidad a la población de Arequipa.

También se ejecutaron 3 cercos de exclusión en Pillones, Río Blanco y Huayllacucho, que ayudarán a mejorar los ecosistemas de pastizales y bofedales para controlar la erosión, regulación hídrica y recarga de acuíferos. Adicionalmente los pobladores se beneficiarán con pasturas para su ganado de camélidos en épocas de estiaje.

En estas acciones están involucradas, la empresa de saneamiento Sedapar, Sunass y Sernanp, junto a la ejecutora de estas intervenciones, Descosur. Los representantes de estas entidades, acompañado por el alcalde de San Juan de Tarucani, inauguraron una de las micro represas de Mellupunko, acompañado en medio de la algarabía de los pobladores de las comunidades aledañas.

Las micro represas y cercos fueron financiados a través de la empresa Sedapar, mediante el aporte que realizan los usuarios del servicio de agua potable en la tarifa que aplica la empresa de saneamiento, según el estudio tarifario aprobado por Sunass; habiendo desembolsado en este primer año de ejecución 135 mil soles.

Sunass viene monitoreando el avance de este primer año de ejecución de los recursos destinados a la recuperación del ecosistema hídrico, señaló el jefe de la oficina desconcentrada en Arequipa, Saúl Alire Benavides.

Las tareas que demandaron ejecutar las micro represas y los cercos para pastizales fueron realizadas en su mayoría por mujeres de las comunidades campesinas aledañas al distrito San Juan de Tarucani, cuyo rol es importante en el cuidado del agua y los ecosistemas andinos. Con su trabajo, tratan de revertir la pérdida de la biodiversidad y la degradación de los ecosistemas, para garantizar la calidad y cantidad de agua, que proveen para más de 1 millón de habitantes de la ciudad de Arequipa Metropolitana.

comentario en

  1. Congratulaciones por recuperación hídrica en cuenca regulada Quilca- Chili con avance ancestral de tecnología Incaica “qochas o embalses” del agua de lluvias y deshielos que debemos centuplicar en todas las cuencas y subcuencas adecuadas en Región Arequipa a nivel prototipo; “sembrío, cosecha y traída subterránea de agua dulce a zonas con ojos de agua en tiempos récord y costos limitados” previniendo:
    GRAVES SEQUÍAS QUE ACTUALMENTE ESTÁN PADECIENDO MUCHOS LUGARES DEL MUNDO, CORRUPCIÓN GLOBAL, CARESTÍAS, COSTES EXCESIVOS DE ALIMENTOS BÁSICOS, POBREZA Y HAMBRUNA POR GRAVE CONTAMINACIÓN DE ECOSISTEMAS, DESASTRES NATURALES Y ARTIFICIALES CAUSADOS POR MENTES HOSTILES Y POLÍTICAS DE GUERRAS E INVASIONES TERRITORIALES, ETC. ESPECIALMENTE EN EL PERÚ POR CAOS LEGISLATIVO, EJECUTIVO, APATÍA CIUDADANA, OMISIÓN OFICIAL-PRIVADA Y ALTOS RIESGOS.
    En zona Sur Oriente de Región Arequipa Colectivo Ciudadano gestiona desde 2012: Megaproyecto de Desarrollo Integral Sustentable por cercanías del Mar, Sierra, Selva y ensamble de Regiones Sur del Perú a nivel prototipo social, y sólo logró formar una Comisión Multisectorial en 2014 de Gobierno Regional, truncada en Municipalidad Provincial de Arequipa por factores incógnitos, siendo necesario activar y concatenar proyectos valiosos de Ingº Elvis Jump Gómez con perfil del Megaproyecto reseñado y otros proyectos vitales de supervivencia con participación activa de entidades estatales, privativas y ciudadanía organizada en Mesas de Trabajo Técnico Conjunto para avances óptimos a costes módicos en estudios, planificación y ejecución de obras y servicios básicos acordes a Leyes del Perú que permitirán salir del atraso actual.
    Sugerencias que planteamos a “nuevas autoridades elegidas con presuntas ofertas aleatorias” sin considerar EJECUCIÓN IMPERATIVA DE OBRAS Y SERVICIOS EN 2023 CON PRESUPUESTO PARTICIPATIVO APROBADO EN 2022, ni sustentar aplicaciones de reingeniería tecnológica en Educación, Salud e Inseguridad Ciudadana, Patrimonial, Trabajo con Justicia Social, Preservación de Ecosistemas y Protección en Desastres naturales e imprevistos.

Dejanos un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked with *.