El patrimonio monumental urbano de la región Arequipa

Por: César Coloma Porcari

Presidente del Instituto Latinoamericano de Cultura y Desarrollo

Es notable el patrimonio arquitectónico de toda la región Arequipa. Se pueden apreciar hermosas construcciones de piedra “sillar”, de adobe, de quincha y madera, que deben ser preservadas por ser reliquias del pasado.

Todos los ciudadanos estamos en la obligación de defender nuestro patrimonio monumental. Y es indispensable la restauración o puesta en valor de todos los inmuebles edificados en siglos anteriores, tanto las casas individuales como sectores de poblaciones que han conservado sus inmuebles tradicionales, todos los cuales han

LA CIUDAD DE AREQUIPA

Única en el mundo, la Ciudad Blanca tiene características propias que no se repiten en ninguna otra urbe del planeta. Porque la totalidad de sus inmuebles antiguos fue edificada con una piedra volcánica de color blanquecino, llamada “sillar”, proveniente de canteras aledañas a la población.

El hecho de no haber existido bosques con árboles de troncos rectos en la costa y sierra Central y Sur del Perú hizo indispensable que la madera de listones muy largos, para techos, fuera importada a través de la vía marítima, de lugares muy distantes, inicialmente de la provincia de Guayaquil.

Pero en Arequipa decidieron no importar la madera y en su lugar hacer las cubiertas con la misma piedra “sillar”. Para lograrlo tuvieron que emplear las antiguas técnicas constructivas del Viejo Mundo: bóvedas y cúpulas.

De esta manera se logró crear una arquitectura propia y única en el planeta, por el empleo de la piedra blanquecina, con las cúpulas y bóvedas del mismo material, sostenidas a veces por gruesos contrafuertes. Y el aspecto que tenía la ciudad era de una gran joya blanca de techos ondulados, sobresaliendo las torres de los templos, también blancas.

Los viajeros se asombraban al divisar a Arequipa desde la lejanía. La vista de la joya blanca rodeada de verdes campos bajo las tres moles de los volcanes Chachani, Misti y Pichu Pichu era algo que se fijaría en su memoria para siempre.

El centro histórico de Arequipa, por ser, como ya lo indicamos, único en el mundo, debe conservarse con esmero y con mucho amor. Las fachadas de sillar llaman la atención de todos por su reciedumbre y belleza. Por ello debemos conservarlas para que luzcan toda su grandiosidad.

Esas fachadas no se pintaron ni enlucieron. La noble piedra arequipeña se lucía al natural, como en todas las construcciones pétreas del mundo. Porque un material tan sólido y bello como la piedra no podía ser cubierto por una vulgar capa de enlucido o de pintura. Y a nadie en su sano juicio se le habría ocurrido cometer ese salvaje despropósito.  

LAS CONSTRUCCIONES DE MADERA

Como ya lo indicamos, en la región Arequipa también se construyó con madera, especialmente en la zona costera. Ello ocurrió en el siglo XIX y principios del XX. Pero la madera ya no era traída de Guayaquil, como en los tiempos virreinales, sino de la costa norte de la América del Norte. Y por ello se hizo famoso entre nosotros el pino de Oregón.

Los bosques de la Colombia Británica y de Oregón, de esbeltos y altos pinares, fueron aprovechados económicamente para elaborar largas y gruesas vigas, así como todo tipo de tablas, tablones, listones y paneles.

Esta madera, ya procesada, era exportada por la vía marítima y llegaba a muchos puertos de la costa del Pacífico. Y se debe tener en cuenta que los aserraderos norteamericanos producían la madera lista para edificar de inmediato, casas, galpones, templos, etc. Los importadores en el puerto de Mollendo contaban, para su venta, con una abundante cantidad de madera procesada, inclusive puertas y ventanas hechas, elementos decorativos, etc.

Se debe tener presente que la madera de pino debía pintarse forzosamente, para protegerla de la intemperie y de los ataques de los insectos. Ello demandaba un fuerte gasto para los propietarios de los inmuebles, debido a que la pintura se deterioraba y debía ser repintada la edificación cada cierto tiempo.

Además, la madera es un material muy combustible y por ello se han producido terribles incendios. Ese es el problema de las construcciones de madera en todo el mundo. A ello se agrega que la madera también puede ser atacada por insectos (xilófagos), que terminan carcomiéndola y provocando el derrumbe de la edificación.

MOLLENDO

El que fuera segundo puerto de la República llamó la atención por el bello conjunto arquitectónico conformado por las edificaciones de madera ubicadas en un agreste suelo. Unas sobresalían de las otras por el lugar donde estaban construidas. Las calles, con subidas y bajadas, permitían apreciar el hermoso conjunto urbano, con algunas de las casas edificadas en los lugares más altos, otras, en una pendiente, y muchas, también, construidas en las zonas más bajas.

El centro histórico de Mollendo, debidamente protegido legalmente, ofrece en la actualidad un bello panorama urbano, con sus gráciles edificaciones de madera, algunas dotadas de balcones abiertos y cubiertas de dos aguas. La calle Blondell, por ejemplo, muestra el bello conjunto urbano edificado en un terreno agreste.

Tal como lo hemos señalado, por ser la madera un material combustible, Mollendo fue afectado por varios incendios que causaron mucha destrucción. Por ello, desde la década de 1920 se fomentó la construcción en ladrillo y cemento. Pero afortunadamente han subsistido muchas edificaciones de madera, muy hermosas, en el puerto.

Lo mismo se puede decir del puerto de Chala, cuyo centro histórico está conformado por muy sencillas casas de madera de pino norteamericano. El conjunto es armónico y las fachadas están pintadas de suaves colores.  

MEJÍA

Este balneario ubicado al Sur de Mollendo cuenta con un centro histórico armónico, constituido por casas de madera de una y dos plantas. Afortunadamente se ha conservado la mayor parte de dichos inmuebles, los que continúan utilizándose como casas de verano, fin para el cual fueron construidas a fines del siglo XIX y principios del XX.

La madera empleada, pino, era adquirida de los importadores de ésta, en el puerto de Mollendo, llevada allí por los barcos desde las lejanas costas occidentales de la América del Norte.

COCACHACRA

Esta población, ubicada en el valle de Tambo y muy cerca del río del mismo nombre, tiene la ventaja de estar asentada en un lugar de suelo relativamente sólido. Por dicha razón las casas fueron edificadas, generalmente, de adobe, con techos de vigas de madera.

Cocachacra lució un armonioso conjunto urbano, de casas de sencillas líneas, de arquitectura típicamente costeña. Amplias ventanas de madera iluminan y refrescan los interiores de las casas.

Asimismo, tiene la particularidad de contar con un notable templo que piedra “sillar”, similar a los de Arequipa y sus alrededores. Esta es la única iglesia de piedra “sillar” en la región de la costa, y por dicha razón es muy valiosa y debe ser conservada para la posteridad.

PUNTA DE BOMBÓN

Esta población, por estar situada en la desembocadura del río Tambo, tiene el problema de contar con un suelo húmedo, por las filtraciones del río. Existen afloramientos de agua en las cercanías.

Por ello sus edificaciones debieron ser muy ligeras, principalmente de quincha enlucida. Algunas de éstas, de dos plantas, lucían balcones abiertos. Lamentablemente el último gran sismo (año 2001) que afectó la región, trajo por tierra muchas de esas casas, y lamentablemente no se han redificado hasta la fecha.

La Punta de Bombón ha sido un centro comercial importante en el valle de Tambo y por ello existían muchas edificaciones tradicionales de calidad. Afortunadamente la bella iglesia matriz, de estilo neocolonial, construida a mediados del siglo XX, ha sobrevivido los sismos y la inaceptable mano destructora del salvajismo demoledor.

Carved columns of Church of the company, Arequipa

CHUQUIBAMBA

Esta otrora hermosa ciudad de amplias casonas de adobe de muros encalados, cubiertas con vistosos tejados, fue severamente afectada por varios sismos, que produjeron muchas grietas y el derrumbe de algunos muros.

Lamentablemente no se tuvo el cuidado de restaurar esos inmuebles y se optó por su demolición total. Por ello la ciudad de Chuquibamba hoy parece una población nueva, sin alma.

Inclusive se perdieron sus varios templos antiguos, incluyendo la Iglesia Matriz, amplia edificación ubicada en su Plaza Mayor. Afortunadamente este templo está en proceso de restitución, para que Chuquibamba recupere un grandioso símbolo de su pasado, pero debe llevarse a cabo algunos ajustes para que la restitución del templo sea idéntica al original perdido hace años debido a las manos de los demoledores

Asimismo, se debe restituir la totalidad de fachadas de su Plaza Mayor y calles aledañas, para que la virreinal ciudad recupere el ambiente tradicional de casas de fachadas blancas y rojos tejados. Un ejemplo a seguir de recuperación exitosa es la del centro histórico de la ciudad de Chachapoyas, destruido por los sismos y los demoledores y restituido en los últimos años. Ahora su centro histórico chachapoyano se muestra tal como era en los tiempos pasados. Inclusive su catedral ha sido restituida y ahora luce como la original, que fuera vilmente demolida para levantar en su lugar un remedo de iglesia que más parecía una estación aeroespacial. Ese esperpento moderno felizmente ya no existe más y ahora se yergue en su lugar un hermoso templo, idéntico al que existió antes de ser demolido por los salvajes.

(Conferencia ofrecida en el Ministerio de Cultura (Lima) el 5 de septiembre de 2022).

DATO

El patrimonio urbano de toda la región Arequipa es muy valioso y por ello debemos preservarlo y defenderlo. Debemos estar orgullosos de éste y mostrarlo a propios y extraños como reliquias del pasado.

Dejanos un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked with *.