El rendimiento en la producción de arroz entre Arequipa y San Martín

ANÁLISIS

La agricultura es una actividad económica importante para la región Arequipa, representando el 6% del PBI regional. Entre sus principales cultivos destaca la producción de arroz, que tuvo una participación del 15.6% del valor de alimentos producidos por Arequipa en el 2023, quedando en segundo lugar, luego de la alfalfa (20.4%).

Es relevante destacar que, la región San Martín se posiciona como líder del mercado del arroz a nivel nacional; la agricultura tiene una participación del 26.56% en el PBI de la región. Así también, en el 2023, la producción de arroz representó el 33.3% del valor total de sus productos, siendo el cultivo principal de la región. Es decir que, además de ser una región dedicada a los cultivos agrícolas, es también líder en producción de arroz.

Teniendo en cuenta las características de cada departamento, vemos que la región San Martín es un buen punto referencial para hacer un análisis en la producción de arroz.

Entre el período julio 2022 y agosto 2023, para Arequipa, la producción de arroz generó un total de 225 millones de soles y una producción de 275 535.81 toneladas, que representa el 8.07% de la producción nacional de este producto. Mientras que, para la región de San Martín, la producción de arroz generó un total de 752 millones de soles y una producción de 921 037.19 toneladas, que representa el 26.96% de la producción de arroz nacional.

Esta diferencia se debe a los factores previamente mencionados por las características de cada región; sin embargo, si analizamos el nivel de productividad encontraremos más resultados.

De un lado, en el periodo 2022-2023, la región Arequipa registró 20 929.00 hectáreas sembradas y 20 683.00 hectáreas cosechadas; lo que significa que su eficiencia del uso de la tierra es de 98.82%, esto quiere decir que prácticamente todas las hectáreas sembradas se utilizaron de una forma efectiva, maximizando el uso de recursos disponibles; esta cifra acompaña a un rendimiento de más de 13 mil kilogramos por hectárea, en otras palabras, por cada hectárea de terreno dedicada al cultivo de arroz en la región Arequipa, se obtienen en promedio más de 13 mil kilogramos de arroz cosechado, es una cifra superior al promedio nacional de más de 7 mil kilogramos por hectárea. Arequipa cuenta con una fuerza productiva de 3634 productores dedicados al cultivo de arroz, que nos brinda una producción media de 61 926 soles y 75.8 toneladas por productor. Esta cifra viene decreciendo desde 2019, explicado por un descenso del 1.2% en la cantidad producida por la región con una cantidad invariable de productores, que finalmente ofrecen sus precios al mercado a un precio chacra de 1.60 soles por kilogramo.

Para el mismo periodo, la región San Martín registró 116 944.00 hectáreas sembradas y 115 379.00 hectáreas cosechadas; lo que significa que su eficiencia del uso de la tierra es de 98.66%, cifra símil a la arequipeña, esto quiere decir que prácticamente todas las hectáreas sembradas se utilizaron de una forma efectiva, maximizando el uso de recursos disponibles; esta cifra acompaña a un rendimiento de más de 7 mil kilogramos por hectárea, en otras palabras, por cada hectárea de terreno dedicada al cultivo de arroz en la región San Martín, se obtienen en promedio de más de 7 mil kilogramos de arroz cosechado, es una cifra inferior al promedio nacional de un poco más de 7 mil kilogramos por hectárea. San Martín cuenta con una fuerza productiva de 9766 agricultores dedicados al cultivo de arroz, que nos brinda una producción media de 77 026 soles y 93.9 toneladas por productor, cifra que viene en aumento desde 2019, quiere decir que existe una mejora productiva explicada por un incremento del 19.9% en la cantidad producida en la región, a pesar de incrementar también el número de productores en 1.5% desde el 2019, que finalmente ofrecen sus precios al mercado a un precio chacra de 1.27 soles por kilogramo.

Al observar las tendencias en el rendimiento de cultivo, se puede deducir que hay una mayor producción de kilogramos por hectárea en Arequipa por factores estructurales, es decir, el sistema agrícola empleado por la región proporciona mejores condiciones que resulta en mayor producción. En contraposición, la producción media de la región San Martín es superior por sus economías de escala. Finalmente, la eficiencia es importante en el cultivo de los productos agrícolas. El tiempo que transcurre desde la siembra hasta la cosecha representa un costo de oportunidad económico significativo. Durante este periodo, todos los recursos invertidos en el cultivo, como la tierra, el agua, los fertilizantes y el trabajo están comprometidos y no pueden ser usados para otros fines productivos. En esto resalta la importancia que tiene el maximizar la eficiencia en el uso de estos recursos, como el uso de suelo del 98.82% en la región Arequipa y el 98.66% en San Martín.

Mirando hacia el futuro, es crucial que ambas regiones sigan optimizando el uso de recursos y se adopten prácticas agrícolas sostenibles que mejoren sus indicadores. Esto a largo plazo fortalecerá no solo la competitividad de las regiones a nivel nacional e internacional, sino también asegurará un desarrollo agrícola más equitativo y resiliente frente a los desafíos futuros.

Dejanos un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked with *.