No existe ninguna denuncia formal  por extorsión a los transportistas

Por: Danna Felipe B.

“El estado de emergencia fue el punto de quiebre para bajar la incidencia delictiva en Arequipa”, aseguró el Jefe de la Policía, quien también pidió no bajar la guardia y evitar la violencia que se vive en la capital del país.

MUNICIPIO DEBE COMBATIR LA INFORMALIDAD

En los primeros meses del 2024, las balaceras y actos violentos se volvieron comunes y cada semana eran recurrentes. Derramando sangre y causando temor y zozobra, dos organizaciones criminales se disputaban diversas zonas de Arequipa. El jefe de la Región Policial Arequipa, general PNP Colin Sim Galván, afirmó que el estado de emergencia fue el punto de quiebre e incluso reveló que la incidencia delictiva se redujo en un 8% a comparación del año pasado.

Sin embargo, la Policía no debe bajar la guardia. El general PNP hizo un llamado a la Municipalidad Provincial de Arequipa (MPA) para que sea firme ante la informalidad. También anunció que reforzará el compromiso de su personal con la población, en particular en los suboficiales, y hará públicos los números de los comisarios garantizando la efectividad del proceso de denuncia.

La primera vez que nos visitó, la Policía enfrentaba un escenario criminal álgido. Incluso se evaluaba que la provincia ingresara en un estado de emergencia.

¿Cómo está Arequipa ahora?

-Los casos de sicariato eran recurrentes, algo extraño para la población arequipeña. Causaron temor y zozobra. Un grupo de alcaldes de la provincia estaba solicitando que se declarara la misma en emergencia. Creo que esta fue el punto de quiebre. Durante esos 20 días, con apoyo de policías de Lima y los municipios, logramos importantes resultados. Puedo decir que hoy la situación es diferente.

Usted considera que el estado de emergencia por inseguridad fue el punto de quiebre. Sin embargo, en ese entonces, no estaba de acuerdo con esos 20 días.

-No era el momento propicio porque íbamos a ser una de las sedes del APEC (foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico), al cual asistirían destacados profesionales de talla nacional e internacional. De cualquier modo, la provincia fue declarada en emergencia. Tuvimos varios días de trabajo intenso. Lima nos siguió apoyando después de los 20 días por el APEC, el mismo y la declaratoria fue el punto de quiebre. En lo que va del año, la incidencia delictiva bajó en un 8% a comparación del anterior.

¿A raíz de la declaratoria hubo algún tipo de desplazamiento policial a otras regiones?

-No, más bien nos han apoyado de Lima. En los meses posteriores a la declaratoria tampoco hubo algún desplazamiento a otras regiones, el personal policial se quedó acá.

¿Qué ha sucedido con “Los Orientales” y “Los Gallegos”?

-Considero que hay menos integrantes de estas dos facciones del Tren de Aragua (“Los Orientales” y “Los Gallegos”) en territorio arequipeño. Sin embargo, continuamos con nuestro trabajo. Hay investigaciones que están en carpeta fiscal y que serán ejecutadas antes de que termine el presente año. La Policía y el Ministerio Público no solo tienen objetivos en Arequipa, sino también en otras regiones del país. Los integrantes de estas organizaciones tienen la peculiaridad de moverse, huir.

MUNICIPIO DEBE ERRADICAR LA INFORMALIDAD

La extorsión ha ganado terreno en el sector transportes en Lima, por ello hoy paralizarán  ¿qué acciones se han previsto para evitar un escenario similar?

-La semana pasada hubo una reunión del Coresec (Comité Regional de Seguridad Ciudadana), donde los representantes del sector Transporte nos hicieron llegar su preocupación y pidieron que lo que sufre Lima no se repita en Arequipa. Hemos llegado a diferentes acuerdos. Quiero precisar que no tenemos ninguna denuncia formal por extorsión a transportistas. Un dirigente de taxistas no hace mucho informó a la prensa que había ciertos casos. Es falso; nosotros lo hemos entrevistado.

Conversando con algunos transportistas, se dijo que el escenario de terror que vive Lima comenzó en el transporte informal y que, si no se erradica este último, dentro de algunos meses estaremos sufriendo igual que los capitalinos. ¿Qué opina usted al respecto?

-Estoy totalmente de acuerdo. La informalidad está creciendo en Arequipa. Hay que tener presente que donde no hay control, hay delincuencia y crimen organizado. Los delincuentes van allí para cobrar ciertas cantidades de dinero para que puedan trabajar. Formalmente no tenemos ninguna denuncia, pero tampoco descartamos que el delito haya llegado con aquellos transportistas no regulados.

¿Qué coordinaciones hubo con la Municipalidad Provincial de Arequipa para erradicar la informalidad en el transporte?

-Tenemos reuniones constantes. Precisamente, en los próximos días, nos reuniremos con los gerentes provinciales de Transporte Urbano y Circulación Vial (Miguel Santa Cruz Ochoa) y Seguridad Ciudadana (Wilder Rodríguez Arapa). Asimismo, hago un llamado a las áreas técnicas en competencia de los municipios distritales para que nos ayuden en ese sentido.

Estado de emergencia declarado por 20 días, en Arequipa, tuvo resultados positivos.

“LEY PRO CRIMEN ORGANIZADO” PERJUDICA LABOR POLICIAL

La “ley pro crimen organizado” ha hecho ruido en el Parlamento y, principalmente, los transportistas limeños están pidiendo su derogatoria y se oponen a la ley del terrorismo urbano. ¿Cuál es la postura que asume la Región Policial Arequipa al respecto?

-Cuando se desmanteló la organización criminal “Los Incorregibles del Misti”, integrada esencialmente por trabajadores municipales que favorecieron a miles de conductores infractores, tuvimos que esperar más de cuatro horas hasta que lleguen los abogados de los investigados. Es perjudicial (haciendo una referencia particular a este punto de la “ley pro crimen organizado”). Respecto a la última ley en debate, prefiero no opinar, sinceramente.

PRONTO LOS COMISARIOS ESTARÁN OBLIGADOS A RESPONDER

Cuando una persona quiere comunicarse con una comisaría, mayormente recurre al internet para obtener el número y, casi siempre están fuera de servicio. ¿Qué puede hacer la Región para evitar este tipo de situaciones?

-Vamos a hacer públicos los números fijos de las comisarías y sus jefes a través de nuestras redes sociales. Trabajaremos en un aplicativo que será lanzado este mes. Los comisarios tienen un celular designado por el Gobierno, es decir, están en la obligación de responder sin importar el día y la hora, incluso si están de franco. Son funcionarios públicos.

CORRUPCIÓN EN LA PNP

En las últimas semanas han sido recurrentes las noticias de suboficiales detenidos. ¿Qué ocurre en las filas de los suboficiales?

-Como jefe de la Región Policial Arequipa, lamento que algunos miembros de nuestro personal estén comprometidos en investigaciones disciplinarias y penales. Quiero aclarar que no son solo suboficiales; por ejemplo, tenemos al excomisario de Mariscal Castilla en prisión. No obstante, nosotros mismos detectamos o apoyamos a esclarecer este tipo de hechos que inevitablemente dañan nuestra imagen.

Sin embargo, fuentes nos afirman que la mayor incidencia está en el grado en mención.

-Sí, y se repite a nivel nacional. Hay que trabajar bastante con ellos. Siempre les recordamos el accionar idóneo que están obligados a tener dentro y fuera del servicio policial. Por su parte, la Oficina de Disciplina tiene la competencia de establecer medidas preventivas, como la separación temporal del servicio. En caso de que no se dé, los investigados son reasignados a otras unidades, donde no tengan mayor contacto con el público o puedan estar mejor controlados.

También quiero resaltar que hemos culminado los exámenes de ascenso de nuestros suboficiales. Esta vez no solo la lupa estuvo sobre sus conocimientos, sino también sobre su estado físico, la destreza y tiro con arma de fuego. Los resultados han sido un poco lamentables. Casi el 43% de nuestros suboficiales de tercera (el grado más bajo) fueron desaprobados, lo cual de algún modo está ligado a su trabajo y comportamiento.

Finalmente, ¿hubo una comunicación respecto a su permanencia en la jefatura de la Región Policial Arequipa? Y, de no darse así, ¿considera que está dejando una Arequipa diferente?

—Creo que sí. Estamos haciendo todo el esfuerzo. Desde que asumí el cargo he tenido muy pocos espacios de descanso. Arequipa es una tierra hermosa y, hasta el momento, no he tenido la oportunidad de visitar muchos de sus atractivos. La disposición de mi permanencia o reasignación debe salir en diciembre. Estoy presto a lo que se me ordene, pero sería bueno si pudiera quedarme. A estas alturas tengo una mejor visión del panorama criminal en Arequipa.

Deja un comentario