Se complica la masificación del gas natural en Arequipa

Por Jorge Turpo Rivas

Los arequipeños podrían ahorrar hasta un 40% en gastos por energía. Pero el gobernador de Cusco, Werner Salcedo, dijo que no permitirá que “ni una molécula de gas” llegue a Arequipa si primero no se atiende a la población cusqueña.

TGP pretende invertir en proyecto.

La masificación del gas natural en Arequipa podría generar grandes beneficios a las familias de la región con una reducción de hasta el 40% en su gasto mensual de energía. Para ello se requiere tender un ramal del gasoducto hasta Mollendo desde Ica, como lo propone el proyecto TGP Extensión Sur. Pero ya empezaron a surgir problema para el desarrollo de esa importante inversión.

Un reciente informe de la Red de Estudios Para el Desarrollo (REDES) da cuenta que para aprovechar los beneficios de este proyecto es crucial superar los retos administrativos y técnicos.

“La evaluación técnica y económica del proyecto podría extenderse hasta 2027, debido a la necesidad de revisiones adicionales solicitadas por OSINERGMIN (Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería). Una vez aprobados todos los detalles, se estima que la construcción y puesta en marcha de las redes tomará aproximadamente 10 meses”, indica el informe.

Para el presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa, Julio Cáceres Arce, el proyecto de TGP es la principal inversión privada que se proyecta en la región al mediano plazo.

“Estamos hablando de unos 2 mil millones de dólares de inversión. Por eso creemos que todas las autoridades, tanto nacionales y regionales, además del sector empresarial, debemos unir esfuerzos para que este proyecto se viabilice”, dijo en el marco del último CADE Ejecutivos

El proyecto contempla la instalación de 187 kilómetros de redes que podrían significar un gran ahorro en los hogares, comercios e industrias.

El gas natural, destaca el informe de REDES, es una fuente de energía más económica y limpia que el gas licuado de petróleo (GLP).

“Produce menos emisiones de carbono, se convierte en una opción más sostenible y beneficiosa para las familias arequipeñas. No sólo beneficia el ambiente, sino también reduce los costos de energía al acceder a una fuente más económica y competitiva”, indica.

Trabas en la masificación del gas para esta región del sur.

CUSCO SE OPONE

Además de los problemas administrativos ahora surgió uno mayor: la oposición del gobernador regional de Cusco, Werner Salcedo, a la masificación del gas en Arequipa.

Salcedo fue tajante al expresar en un medio de alcance nacional, que no permitirá que ni una molécula de gas se destine a otras regiones si no se atiende primero a su región.

“Yo no estoy en contra de la empresa privada, ni en contra de la aspiración de una región como Arequipa de tener industria con la masificación del gas. Pero lo que voy a decir es claro: no van a sacar una molécula de gas del Cusco si primero no se le atiende al Cusco”, manifestó Salcedo.

Agregó que este es un tema crucial para Cusco. Recordó que es el colmo que siendo la región de donde se extrae el gas, el balón de 10 kilos cuesta 67 soles y en la provincia de La Convención, más cercana al yacimiento, el precio es de más de 100 soles.

“Lo que estamos exigiendo es que el Ministerio de Energía y Minas logre cerrar el arbitraje del gasoducto al sur que quedó paralizado desde el gobierno de Ollanta Humala y sea el Cusco donde se dé la masificación y se genere la industria a partir del gas”, refirió la autoridad cusqueña.

La construcción del gasoducto al sur quedó paralizada por presuntos actos de corrupción con la empresa Odebrecht en el gobierno de Humala.

Actualmente se encuentra en un proceso de arbitraje internacional que debe culminar este mes.

“Esperaremos el resultado del arbitraje y que se tome la decisión que beneficie a todo el sur, porque desde ese gasoducto podemos llevar el gas a Cusco, Apurímac, Madre de Dios, Puno, Arequipa, Moquegua y Tacna”, dijo Salcedo.

No es la primera vez que una autoridad cusqueña se opone al desarrollo de un proyecto que beneficia a Arequipa. Ocurrió con el proyecto Majes-Siguas II cuando la gestión del exgobernador de Cusco, Jorge Acurio, interpuso un recurso de amparo para paralizar el proyecto. El Tribunal Constitucional lo desestimó, pero hizo perder un tiempo valioso para la consolidación de Majes II.

comentarios en

  1. Falta de una visión energética más sustentable. ¿Para que quiere TGP, construir un gasoducto o el GRC terminar de construir el gasoducto de Odebrecht, si no hay reservas probadas suficientes de GN, que la justifican? ¿No será una estrategia para forzar la exploración y luego la explotación de gas en territorios de reservas naturales protegidas, hasta ahora intangibles?
    Arequipa está en una zona de alta irradiación solar, Cusco algo menos, pero totalmente viable de utilizarse para cocinar los alimentos, calentar el agua, principales usos domésticos, entonces ¿porqué no se promueve su utilización, en lugar de seguir afectando al medio ambiente, atentar contra la integridad del Amazonas? Eso de enfrentar regiones es absurdo y es una táctica muy antigua “divide y reinarás”

    • Hay otros intereses que con el pretexto del medio ambiente quieren aprovechar el recurso natural.
      Por desgracia y obra de intereses extranjeros no podemos usar los peruanos acá tienen que responder OH, PPK, y AG desde donde se encuentre. Por lo menos uno de los forajas ya está guardado.

    • Hay otros intereses que con el pretexto del medio ambiente quieren aprovechar el recurso natural.
      Por desgracia y obra de intereses extranjeros no podemos usar los peruanos acá tienen que responder OH, PPK, y AG desde donde se encuentre. Por lo menos uno de los responsables ya está guardado.

  2. La masificación del gas natural, tiene que ser una política de acción inmediata y continuas en el tiempo, dónde el pueblo disfrute de los beneficios por ser peruano y mejores indudablemente su calidad de vida, con un producto energetico, seguro, confiable y disponible.
    Cuando se tiende tuberías, con la finalidad de captar nuevos usuarios, en ciudades, barrios y urbanizaciones, la incorporación tiene que ser inmediata y no gasificar, una avenida o un jirón y que el gas se mantenga silencioso y enterrado, y que utilicen gas natural las calles, avenidas y jirones, quedando la población dependiendo del GLP, a través de la comercialización con «balones» siendo este un recurso con mayor costo y riesgo, afectando la economía familiar.
    El gas natural es la panacea.
    Cordial saludo

Deja un comentario