Situación del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional.

“No tenemos suficiente energía para proyectos como Zafranal y Tía María”
El presidente del COES, César Butrón, advierte sobre la necesidad de realizar más inversiones en la generación de energía, sobre todo, en plantas de energía solar y eólica.
Por Jorge Turpo R.
El sur del país tiene el importante reto de incrementar su oferta de energía eléctrica. Si en estos momentos operarían proyectos mineros como Zafranal o Tía María, el sistema interconectado no sería capaz de atender esa demanda.
César Butrón, presidente del Comité Operativo de Operación Económica (COES) del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN), sostiene que es momento de planificar más inversiones en la generación de energía, sobre todo, en renovables como la solar y eólica que tienen un mayor costo beneficio que las centrales hidroeléctricas.
En la siguiente entrevista analiza la situación del mercado energético y da detalles del evento de Perú Energía Sur que se desarrollará hoy en Arequipa. Un certamen donde se discutirá sobre los principales retos y oportunidades que enfrenta el sistema energético, abordando asuntos cruciales como la integración de energías renovables, el Plan de Transmisión 2025-2034 y la mejora de la capacidad de generación y transmisión en la región.
¿Cuál es la situación actual del Sistema Interconectado Nacional cumplido el primer trimestre del 2025?
-Podemos resumirla en una palabra, la situación es tranquila. Es tranquila porque hay bastante agua en el sistema. Tenemos generación hidroeléctrica. Así que hay suficiente capacidad de generación entre la hidroeléctrica, gas natural y energías renovables para atender toda la demanda del país. Excepto alguna falla imprevista. No se ve necesidad, en este año, de recurrir al petróleo o diésel para generar energía.
Si en Arequipa se consolidan proyectos mineros como Zafranal, Tía María y Pampas del Pongo, ¿habría la suficiente capacidad energética para atenderlos?
-Si se concretaran esos proyectos estaríamos en problemas desde el punto de vista del sistema eléctrico, porque se necesita mucha más inversión en capacidad de generación y en líneas de transmisión para atender lo que podrían consumir esas grandes minas. Pero como seguro tardarían en demandar energía recién en unos tres años, debemos planificar invertir en la generación eléctrica desde ahora.
En qué proyectos se debería invertir ¿Hidroeléctricas como Charcani VII o en otro tipo de plantas de energía solar o eólica?
-Tendría que invertirse mucho más en nueva capacidad de generación, en eólicas, en solares, en capacidad de transmisión, en cualquier tecnología que esté disponible para los inversionistas, necesitaríamos invertir mucho más de lo que está previsto en este momento. Charcani VII sería una buena adición, necesaria e importante; sin embargo, es muy pequeña como para enfrentar el crecimiento que se daría con las mineras.
¿Cuál es el camino en materia energética en el país? ¿Debemos poner mayor fuerza, énfasis en la inversión de la energía solar, por ejemplo?
-Lo que pasa es que las condiciones de mercado que existen ahora en el sector eléctrico en general y en el Perú hacen que las únicas opciones viables por ahora son eólica y solar. Las hidroeléctricas, lamentablemente, son una muy buena tecnología, pero no pueden competir el precio de venta final con estas otras energías. Entonces todas estas condiciones de mercado hacen que la probabilidad de desarrollar eléctricas es muy baja, ahora casi inexistente y por lo tanto solo nos queda eólicas y solares. Y mucho mejor sería el gas natural.
¿Con el gas natural se podría cubrir la demanda requerida hasta por la minería?
-Para ponerlo en términos muy precisos, si llega el gas al sur del Perú, por la forma que sea, automáticamente se añaden al sistema 1500 MW de energía de precio competitivo desde las centrales de Mollendo e Ilo. Entonces sí serviría mucho que se pudiera dar eso porque ya están instaladas ahí las dos centrales de energía, no hay que hacer nueva inversión, no hay que esperar nueva inversión, simplemente se tendrían que convertir al gas y empezar a producir. Así que desde ese punto de vista sería un aporte muy interesante al sistema eléctrico.

¿Cómo vamos en el tema de tarifas?
-A nivel de gran demanda, el Perú es muy competitivo. Los precios que han conseguido las grandes demandas en los últimos años han sido realmente bajos. Eso se está incrementando poco a poco, pero sigue siendo competitivo. Sin embargo, a raíz de los subsidios que hay, el precio al cliente doméstico final no es tan competitivo. Es muy parecido al que tiene un usuario en Santiago de Chile, inclusive un poquito mayor y es porque tenemos subsidios que se cargan a la tarifa,
A qué se refiere con los subsidios ¿Qué estamos pagando los usuarios en las tarifas eléctricas? ¿El gasoducto?
-Ya no hay nada del gasoducto. El pago más grande sorprendentemente es el subsidio que se paga a las centrales de energías renovables que resultaron de las primeras subastas. Ya tenemos acumulados los usuarios finales pagando aproximadamente 1 700 millones de dólares de ese subsidio.
¿También se paga por la reserva fría, de qué se trata?
-Sí, se paga un subsidio por la reserva fría. Existen 800 Megas de reservas fría en la costa. Son centrales que están ahí, que se les paga sólo por estar ahí, listas para operar en caso de que haya un problema grave en el sistema. Son centrales que operan con diesel. Luego se paga la generación de emergencia que se contrata en diferentes zonas del país para atender como su palabra lo dice, emergencias, también va la tarifa. Si sumamos todo eso, todos esos subsidios son los que cargan el precio de las tarifas.
Hoy en Arequipa se realizará el certamen Plan de Transmisión 2025 – 2034 ¿Cuál es el objetivo?
-El Plan de Transmisión es justamente la planificación que el COES hace con miras a los próximos diez años. Se actualiza cada 2 años y recoge las necesidades de nuevas líneas de instalación y de transmisión, de acuerdo como crece en la oferta y la demanda.
Entonces ahí están las obras que se requieren para poder seguir recibiendo la inyección de las nuevas centrales y llevando la energía donde se necesita. Ese plan lo elabora el COES.