Aranceles trumpistas y sus implicancias para el Perú y Arequipa

VIDENZA INFORMA

Por: Melany Ferreyra – Analista de Videnza Instituto

Hace unos días, el presidente de los EE. UU., Donald Trump, anunció las políticas más agresivas de comercio exterior del último siglo: la imposición de lo que él ha denominado “aranceles recíprocos” a la gran mayoría de países, incluido el Perú. A nuestro país y a otros de la región se les asignó una tarifa base del 10 %, el cual entró en vigor desde el sábado 5 de abril. Mientras que, países como China, miembros de la Unión Europea, y otros de Asia y África enfrentarán aranceles desde el 20 %, que se hacen efectivas el día de hoy.

En detalle, los aranceles son tarifas que se imponen a todo producto que entre a un país. Por ejemplo, aplicando el nuevo arancel, si un producto peruano costaba 1 dólar al entrar al territorio estadounidense, ahora costará 1.10 dólares, encareciendo el producto para el consumidor. Es así como un cliente podrá decidir comprar una menor cantidad o simplemente dejar de hacerlo.

Con ello, ¿a qué se refiere Trump con ‘recíprocos’? El mandatario sostiene que sus socios comerciales no han sido ‘justos’ con EE. UU., y que esta es una forma de corresponderles. Sin embargo, el cálculo general de las nuevas tarifas se basa únicamente en el grado de diferencia entre exportaciones e importaciones (déficit comercial) con un determinado país y no en los aranceles que estos imponen a los productos estadounidenses. Tal es el caso del Perú, que desde 2009 cuenta con un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, el cual lo exime de dichos cargos, no habiendo barreras que justifiquen esta medida.

El impacto en Perú se traducirá al 12.8 % de las exportaciones totales (equivalentes a US$ 10 mil millones en 2024), puesto que EE. UU. es nuestro segundo socio comercial, luego de China con 33.7 % y superior a India con 6.3 %. Cabe destacar que las exportaciones a EE. UU. han venido en continuo crecimiento, incrementándose en 61.9 % respecto al 2019. Los sectores más expuestos son el agropecuario (US$ 4.4 mil millones exportados en 2024, equivalentes al 35.5 % del total sectorial), el textil (US$ 840 millones, 50.9 %), el pesquero (US$ 355 millones, 9.9 %) y el minero (US$ 2.1 mil millones, 4.6 %). En el caso de Arequipa, una cuarta parte de sus exportaciones agropecuarias tuvo como destino a los Estados Unidos, principalmente productos no tradicionales como encurtidos (33.1 %), alcachofas (28.9 %) y pimiento (16.5 %), que en conjunto sumaron US$ 24.2 millones, un 22.7 % más que en 2023.

Con todo, son evidentes las repercusiones en la economía global: con una menor demanda, se ven reducidos los ingresos. Si bien el Perú —y Arequipa en particular— no depende en gran medida del mercado estadounidense, es un factor que podría ralentizar su crecimiento. Es por ello que estas disposiciones deben afrontarse mediante el fortalecimiento de todos los sectores productivos, apuntando a una mayor diversificación tanto de nuestra oferta exportable como de los mercados de destino.

Deja un comentario