GEOMETRÍA Y COSMOVISIÓN ANDINA

Geometría y Cosmovisión Andina nos ofrece una rica semiosis conformada por signos y códigos que no son otra cosa que las representaciones de diferentes diseños muy vinculados a la cosmovisión de las culturas andinas; diseños que refieren a significados preciosos a través de los cuales las antiguas civilizaciones del Ande trasmitían un legado artístico – cultural que trasciende a los tiempos prehispánicos hasta llegar hasta nuestros días.

Por Julio Lopera Quintanilla. (*)

La propuesta ofrecida invita al espectador a ir más allá de la observación de la línea y de la forma, apelando al juicio crítico del mismo con la finalidad que observando pueda -el espectador-  conocer la intención que tiene el artista con su mensaje estético dilucidando entre el todo y las partes de la composición.

La propuesta, por otro lado hace otra invitación al observador, que se deje guiar por el contenido geométrico, por el sentido de los colores, por el tacto visual de las texturas hasta lograr fundirse espiritualmente con la obra, encontrando una correspondencia entre sus emociones y la armoniosa estructura que tienen las creaciones artísticas que nos convocan.

En estos días, tuve la oportunidad de conversar con el artista Aldo Ramírez Muñoz egresado de la Escuela Superior de Formación Artística Publica Sérvulo Gutiérrez de Ica donde se hizo acreedor a la medalla de oro en la especialidad de pintura.

Ramírez Muñoz ha participado en diferentes exposiciones individuales y colectivas realizadas en su ciudad, su región, a nivel nacional e internacional. Va la entrevista.

¿Cómo nació en ti la vocación por el arte?

Desde muy pequeño reconocí mi vocación por el arte. Una de las actividades que más disfrutaba cuando era niño, era modelar figuras con plastilina, tenía todo un universo de criaturas elaboradas con dicho material.

Siempre encontré en el arte un refugio, ya sea creando o apreciándolo. Cuando culminé la secundaria, sabía que me dedicaría al arte, no encontraba otro camino que pudiera satisfacerme espiritualmente.

¿Qué mensaje estético deseas transmitir con tu obra?

Mi propuesta plástica radica en la construcción de estructuras geométricas en base al estudio y síntesis de la iconografía precolombina. Este planteamiento surge en base al estudio de formas elementales de representación gráfica y su simbología. Es decir, las estructuras primarias como líneas y planos son, inconscientemente, la base de un lenguaje críptico que nos habla sobre las distintas particularidades en las que se encuentran incluidas la historia, el tiempo, los sentimientos, las referencias, etc.

Así es como empieza este proyecto expositivo que nos permite, conectarnos con nuestro pasado que al mismo tiempo nos permite descubrir que somos parte de una geometría absoluta.

¿Por qué te llamó la atención la cosmovisión andina?

La cosmovisión andina me llama la atención porque es una forma de ver el mundo profundamente conectada con la naturaleza y el entorno. En lugar de separar a los seres humanos de la tierra, los Andes nos enseñan que todo está interconectado.

¿Cómo se relaciona tu arte con la semiótica de la imagen?

La semiótica de la imagen permite comprender que a través del arte se comunican significados más allá de lo visual. La semiótica, como teoría de los signos, se ocupa de cómo los signos, tanto verbales como visuales, producen sentido en la cultura. En mi obra, la imagen puede ser vista como un sistema de signos que transportan significados, que no solo dependen de lo que se ve, sino también de lo que el espectador interpreta.

¿Qué es lo que más admiras del arte de las culturas precolombinas?

Lo que siempre me ha causado admiración del arte de las culturas precolombinas es la profunda conexión que las sociedades precolombinas tenían con su entorno, su cosmovisión y su identidad. Cada pieza, ya sea un tallado en piedra, una cerámica o una pieza textil, no sola tiene un valor estético, sino también un significado simbólico profundo.

¿Cómo te decantaste por la técnica del collage?

Siempre he sentido la necesidad de explorar con diferentes técnicas y materiales, hace unos años, participé de una exposición colectiva, titulada “Diálogos sobre papel”, el propósito de dicho proyecto, era poner en valor las cualidades técnicas y propiedades del papel. Fue a partir de ese momento que comencé a experimentar con diversos tipos de papel, aprovechando las texturas y colores que ofrece este soporte. En el collage encontré la posibilidad de crear estructuras con diferentes planos y niveles de profundidad, obteniendo como resultado composiciones dinámicas y de interés visual.

¿Por qué los materiales y colores elegidos?

Los materiales que uso, son diversos, trato de no encasillarme en una sola técnica. Siempre he creído que los materiales por más humildes que sean, se ennoblecen a través de la creación artística.

Mi pretensión al emplear los colores que utilizo tiene como objetivo presentar una conexión entre lo ancestral y lo contemporáneo.

¿Qué nuevos proyectos tienes para el futuro?

Tengo un proyecto, realizar una muestra retrospectiva en una galería de Lima, espero que se haga realidad el 2026.

(*) Centro Cultural Unsa.

Geometría y Cosmovisión Andina parte de una reflexión personal, de un estudio de los colores y las formas cuya inspiración es el legado de las culturas prehispánicas. Adentrémonos en el universo de esas grandes civilizaciones disfrutando de una propuesta que sugiere una conexión entre lo ancestral y lo contemporáneo. El Centro Cultural UNSA los espera de martes a sábado en el horario desde las 8:00 a las 20:15 horas en su hermoso local (calle Santa Catalina 101 – Cercado) ¡Todos son bienvenidos!

Deja un comentario