Sistema de cargos rituales agrícolas es Patrimonio Cultural de la Nación

Comunidad se dedica principalmente a la agricultura.
APURÍMAC
Fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación el sistema tradicional de cargos rituales vinculados al ciclo agrícola, desarrollado en la comunidad de Ccochac Despensa, de Apurímac, según la Resolución 000090-2025-VMPCIC/MC del Viceministerio de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales del Ministerio de Cultura (Mincul).
La comunidad campesina de Ccochac Despensa se ubica en el distrito de Haquira, de la provincia apurimeña de Cotabambas. De acuerdo a los censos nacionales del 2017, su población es de 68 personas y el idioma predominante en ella es el quechua.
Este grupo humano desarrolla principalmente actividades agrícolas y, en menor medida, ganadería, y sus productos se destinan mayormente al autoconsumo. Los cultivos desarrollados son la papa, la oca, el olluco, el añu y la cebada, entre otros.
Etapas agrícolas
Las labores agrícolas se desarrollan en etapas acordes a cada estación. Así, En setiembre se lleva a cabo la siembra temprana (Maway); mientras que la siembra principal (Hatun tarpuy) se realiza en noviembre, distribuyéndose en tres períodos: la primera semana (Ñaupa tarpuy), la segunda semana (Chaupy tarpuy) y la tercera semana (Qhepa tarpuy).
El pastoreo del ganado se realiza a campo abierto. Durante la temporada de lluvias, estos animales deben ser trasladados a las astanas, áreas destinadas al pastoreo, donde el pasto puede crecer adecuadamente a fin de abastecerlos durante la temporada de sequía, para, posteriormente, tras la cosecha, llevar a los animales de regreso a los terrenos comunes.
En la resolución se indica que, actualmente, no hay mucho interés por parte de la población joven de la comunidad por participar en el sistema tradicional de cargos rituales. Esto deriva de, entre otros factores, la falta de transmisión de los conocimientos a estas generaciones.