Mineros artesanales esperan cambios reales en Ley MAPE

Por Germán Yuca Ch.

NO DESCARTAN PROTESTAS

El próximo 30 de junio culmina el periodo de extensión del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) en el país. Ante la proximidad de la fecha, la Confederación Nacional de Pequeña Minería y Minería Artesanal (Confemin) Perú espera que el Ministerio de Energía y Minas (Minem) recoja sus planteamientos y los incluya en la nueva Ley MAPE. Para ello, han presentado cuatro propuestas de mejora, entre las que destacan la extensión permanente del proceso de formalización, la entrega de «derechos de servidumbre» en concesiones otorgadas y el establecimiento de una ruta de comercialización del oro.

«La Ley MAPE debe basarse en criterios objetivos para que los mineros podamos acogernos realmente a un proceso de formalización. (…) Si se quiere que el sector minero se formalice, se cumplan las responsabilidades ambientales, se paguen impuestos y se opere de manera correcta, deben plantearse leyes que lo permitan. Caso contrario, no se avanzará, como ya se evidenció con el Reinfo anteriormente», declaró Máximo Franco Becker, presidente de Confemin Perú.

Ante este escenario, Confemin planteó cuatro modificaciones a la Ley MAPE impulsada por el Minem. La primera modificación está relacionada al contrato de explotación. Debido a la complejidad para obtener el visto bueno del titular minero, propusieron otorgar un «derecho de servidumbre» a los trabajadores mineros, que les permita explotar concesiones otorgadas por el Estado, siempre que el concesionario original no haya realizado labores mineras. De este modo, no se quitan concesiones, sino que se otorgan temporalmente previa evaluación del Estado.

En segundo lugar, cuestionan que la Ley MAPE carezca de reglamentos sobre la trazabilidad de los minerales. Actualmente, las normas permiten la libre comercialización de minerales, incluido el oro, sin requerir concesión. No obstante, desde Confemin consideran necesario reglamentar los procedimientos previos a la venta para verificar la procedencia de los minerales y evitar orígenes ilegales. Para ello, plantean que sea el Estado peruano, a través del Banco de la Nación, quien adquiera el oro.

Además, proponen que la formalización minera sea un proceso permanente. Argumentan que, como cualquier actividad económica, la minería incorpora constantemente nuevos trabajadores, quienes también deberían contar con plazos para formalizarse. Finalmente, piden que se reconozca a los mineros que trabajan de manera estacional.

«Hay mineros que laboran temporalmente y no de forma permanente. Eso debe reconocerse como un estrato más dentro de la minería tradicional», refirió el presidente de Confemin.

Según las proyecciones de Franco Becker, la Ley MAPE debería aprobarse durante la primera quincena de junio. Como la Confemin Perú ya presentó sus propuestas ante la Comisión de Energía y Minas del Congreso, ahora corresponde a los congresistas definir el futuro de la formalización minera.

«Nosotros hemos hecho nuestra propuesta. Otros sectores plantean puntos distintos. Nos queda esperar para ver cómo culmina. Aunque, si no se consideran nuestros planteamientos, la formalización minera no se logrará y enfrentará un nuevo fracaso, responsabilidad del Gobierno y del Congreso», advirtió Franco Becker.

Mañana, lunes 28 de abril, Confemin sostendrá una reunión con funcionarios del Minem para revisar los avances de la Ley MAPE. Se espera que este espacio permita fortalecer los lineamientos de la nueva ley de formalización de la minería artesanal.

NUEVAS PROTESTAS

A finales de 2024, la Confemin, que agrupa al 90 % de los mineros artesanales del Perú, bloqueó carreteras nacionales y paralizó diversas regiones del país en rechazo a la eliminación del Reinfo. Ahora, ante la posibilidad de que en junio finalice la extensión del proceso de formalización, los mineros artesanales no descartan nuevas medidas de fuerza. «Saldremos en defensa de nuestro trabajo. No podemos permitir que nuestras familias dejen de comer. Aunque eso se planteará en su momento, ahora las autoridades deben legislar en favor del Perú», concluyó el presidente de Confemin.

Deja un comentario