Fiebre amarilla: 12 fallecidos en comunidades de la selva

Urge reforzar campañas de vacunación.

AMAZONAS

El médico infectólogo Juan Carlos Celis advirtió de un alarmante incremento de casos de fiebre amarilla en nuestro país, en lo que va del año, principalmente, en comunidades nativas de las regiones Amazonas, San Martín, Loreto, Huánuco, Junín.

El especialista indicó que esta enfermedad tiene características muy similares al dengue, incluso, se transmite por el mismo mosquito, pero se diferencia por su alta tasa de mortalidad.

«Esta enfermedad es muy parecida al dengue […], es transmitida también por un mosquito. De hecho, el mismo mosquito que transmite el dengue en las ciudades también puede hacer lo mismo con la fiebre amarilla. Pero, afortunadamente, no hay brotes urbanos de fiebre amarilla hace muchos años y lo que tenemos es un brote básicamente en comunidades nativas y campesinas de Amazonas, San Martín, Loreto, Huánuco, Junín», precisó en diálogo con RPP.

«¿Qué es lo que hay que saber? A diferencia del dengue -que tiene una mortalidad muy baja de 0.1, 0.2 %- la fiebre amarilla puede tener una mortalidad de 50 hasta 60 %, que se ha reportado en el Perú y eso es lo peligroso de esta enfermedad», resaltó.

Según Celis, hasta el último sábado, se ha registrado 12 muertes en nuestro país por esta enfermedad, de un total de 37 casos reportados en 2025.

«Esta enfermedad es prevenible por vacuna y no está bien, digamos, que tengamos tasas de fallecidos como 12 en este año, teniendo una enfermedad que es prevenible por vacuna, que es gratuita en los establecimientos de salud. Las tasas de vacunación de fiebre amarilla están muy bajas», aseveró.

En ese sentido, remarcó que existen problemas logísticos para transportar las vacunas, lo que no ha podido solucionarse debido al bajo presupuesto otorgado por el Ministerio de Salud (Minsa).

Finalmente, Celis resaltó las dificultades que existen para diagnosticar adecuadamente la fiebre amarilla, debido a su gran similitud con dengue.

Deja un comentario