Perú: Más de 17 millones de personas conmemoran Día Internacional del Trabajo

Ingreso promedio de mujeres aumentó, pero sigue siendo menor al de los hombres.
Con motivo del Día Internacional del Trabajo que se conmemora este 1 de mayo, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) precisó que, a partir de los resultados de la Encuesta Permanente de Empleo Nacional (EPEN), en el 2024 la población ocupada del país alcanzó los 17 millones 322 900 personas, cifra superior en 0.8 % respecto al 2023.
También se dio a conocer que la población ocupada del área urbana ascendió a 14 19 200 (80.9 %) y en el área rural, 3 303 700 personas (19.1 %).
Según sexo, del total de la población ocupada del país el 55.6 % (9 636 900) son hombres y el 44.4 % (7 686 000), mujeres.
Durante el 2024, la población ocupada estuvo conformada mayormente por personas de 25 a 44 años de edad y representó el 47.5 % (8 230 600). Le siguió, el grupo de 45 y más años de edad con 38.3 % (6 632 000) y la población menor de 25 años de edad con el 14.2 % (2 460 400).
Resultados de la EPEN revelaron que el 19.8 % (3 424 800) de la población ocupada alcanzó educación primaria (incluye inicial o sin nivel), 42.2 % (7 307 600) tiene educación secundaria, 20.7 % (3 589 500) cuenta con educación superior universitaria, y 17.3 % (3.1 millones) con educación superior no universitaria.
El INEI informó que el 72.5 % (12 562 300) de la población ocupada se desempeñó en establecimientos de 1 a 10 trabajadores. Le siguen el 20.2 % (3 493 000) que laboró en empresas de 51 y más trabajadores y el 7.3 % (1 267 600) que trabajó en empresas de 11 a 50 trabajadores.
A escala nacional, la actividad de servicios brindó trabajo al 41.9 % (7 250 400) de la población ocupada. Asimismo, el 23.8 % (4 116 900) se desempeña en agricultura, pesca y minería, 19 % (3 292 200) en comercio, el 8.7 % (1 508 900) en manufactura y el 6.7 % (1 154 600) en construcción.
En el 2024 y según categoría de ocupación, el 49.5 % (8 570 800) es trabajador dependiente, seguido del 41.5 % (7 182 600) que laboró de manera independiente y 9 % (1 569 500) como trabajador familiar no remunerado (TFNR).
Al comparar el ingreso promedio mensual proveniente del trabajo del 2023 al 2024, se reportó un crecimiento de 5.5 %, al pasar de 1 674.4 soles a 1 765.9 soles.
Por sexo, el ingreso promedio mensual de las mujeres aumentó en 6.3 %, pasando de 1 405.1 soles en el 2023 a 1 494 soles en el 2024; mientras que en el mismo período de análisis el ingreso promedio mensual de los hombres aumentó en 4.9 % llegando a 1 965.7 soles en el 2024.
En primer lugar señores del INEI, como se ve es la única Institución Nacional que sigue . no es desconocimiento – es deformación y falsedad, el 1 de mayo NO es el día del trabajo, el 1 de mayo en el Perú y en todo el mundo civilizado y Democrático es el DÍA INTERNACIONAL de los TRABAJADORES. En Defensa y Reconocimiento de sus Derechos laborales.
Segundo. Bravo al fin según la información oficial del INEI, por primera vez en la Historia logramos salir «del mundo de la INFORMALIDAD» – Hasta fines de año 2024, el Perú siempre estaba considerado como uno de los países de mayor Informalidad – 70 a 75% de la población en edad de trabajo – incluso a esta realidad se sumaba la situación de los NI NI. Juventud que NO estudia ni Trabaja. En cambio, ustedes señores del INEI nos brindan un resultado de más de 17 millones de Población Ocupada. 50%. Que pasó, Los Informales encontraron Trabajo. Señores del INEI, cuantos miles de Jóvenes salieron del país, solo el año 2024, sin pensar en el retorno.
Finalmente, Ustedes nos brindan una cantidad de Trabajadores con estudios Universitarios, es más del 20%, además, otro 17% población ocupada tiene estudios superiores NO universitarios. SOLUCIÓN para el Congreso. crear más de 20 Universidades Nacionales, que al final formarán «profesionales» que definitivamente irán al mundo de la Informalidad. Docentes, Presupuesto Locales, Desarrollo Universitario, a la suerte.
Señores del INEI, finalmente expresar mi pleno interés y responsabilidad de seguir analizando e investigando si es real, objetiva y confiable, la cantidad de OCUPACIÓN de la población peruana en edad de trabajar. Muy bien no todo está terminado, es una información para seguir trabajando profesionalmente…….
.