INEN recomienda terreno con acceso y servicios para el nuevo IREN Sur

Por Jorge Turpo R.
El jefe del INEN, Francisco Berrospi, se reunió con el gobernador regional, Rohel Sánchez, y le manifestó en una exposición las condiciones que debe tener las instalaciones del nuevo hospital del cáncer.
SIGEN LAS DUDAS Y EL CONFLICTO SOBRE EL TERRENO
El Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) ha hecho un llamado claro: cualquier nuevo terreno destinado a la construcción del Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas del Sur (IREN Sur) en Arequipa debe cumplir con criterios técnicos exigentes.
Según su jefe institucional, el doctor Francisco Berrospi Espinoza, el objetivo es asegurar que los pacientes oncológicos —en su mayoría personas con recursos limitados— reciban atención oportuna, segura y de calidad, sin complicaciones logísticas que afecten su tratamiento.
Estos alcances se los presentó al gobernador regional, Rohel Sánchez, en la reunión que sostuvieron el último miércoles.
Esta situación se da en medio de la disputa por el terreno donde se construirá el nuevo hospital en Arequipa. El INEN ha reafirmado que la ubicación del futuro IREN Sur no puede definirse sin un análisis técnico riguroso.
Actualmente, se manejan varias alternativas, pero todas enfrentan cuestionamientos por sus condiciones geográficas, urbanísticas y de accesibilidad.
CRITERIOS TÉCNICOS INDECLINABLES
“El terreno debe tener acceso fluido, servicios básicos y condiciones de seguridad geológica”, advierte Francisco Berrospi. “No es solo un tema de espacio, es una decisión que afecta vidas”.
El informe N.° 306-2025 del INEN detalla que la localización debe estar alineada con el Plan de Desarrollo Urbano y con mapas de riesgos, uso de tierras y microzonificación sísmica. Debe ser un terreno accesible por infraestructura vial que permita el ingreso ágil de pacientes, personal médico y público.
Además, no puede situarse en zonas vulnerables a desastres naturales, ni en lechos de ríos o zonas con pendiente inestable.
Respecto al suelo, se prefiere uno seco, compacto, de grano grueso y con buena capacidad portante. “Un suelo inestable puede encarecer la obra y poner en riesgo futuras operaciones”, subraya el jefe del INEN.
LA PROPUESTA RECHAZADA
El gobernador regional de Arequipa, Rohel Sánchez, anunció que el nuevo IREN Sur ya no se construirá en el terreno actual de la avenida La Salud, sino en el Cono Norte.
Entre los terrenos propuestos a la Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN) figuran una propiedad de tres hectáreas en la autopista Arequipa-La Joya, otra en Umapalca (de ocho hectáreas) y una tercera en Ciudad de Dios (Yura).
Sin embargo, según el vicepresidente del cuerpo médico del IREN Sur, Ítalo Palomino, ya hubo un rechazo oficial: ANIN descartó el terreno de La Escalerilla —colindante con la vía Arequipa-La Joya— por no cumplir con los requerimientos técnicos.
“También es probable que Umapalca y Ciudad de Dios sean rechazados por razones similares”, comentó Palomino.
La ANIN ha dado plazo hasta el 21 de junio para recibir nuevas propuestas viables.
EL ACELERADOR LINEAL
Además de la ubicación del terreno, hay otro factor crítico: la infraestructura que ya existe. La actual sede del IREN Sur posee un búnker de radioterapia con un acelerador lineal (LINAC), cuya demolición y reinstalación podría implicar pérdidas millonarias y riesgos clínicos.
Un informe técnico del INEN advierte que reinstalar un LINAC no es tan simple como desconectarlo y moverlo. “Estos equipos son extremadamente delicados. Su desmontaje, traslado y calibración puede durar meses, con un costo altísimo y riesgo de dañar componentes esenciales como sensores, tubos de vacío o sistemas de blindaje”, explicó Berrospi.
Además, la demolición del búnker que lo alberga —con muros de hasta tres metros de espesor y puertas blindadas— implicaría destruir una infraestructura que aún es funcional, generando una pérdida patrimonial significativa.
Uno de los principales argumentos técnicos es la accesibilidad para los usuarios. El IREN Sur atiende a una población altamente vulnerable: pacientes con cáncer, en su mayoría afiliados al Seguro Integral de Salud (SIS).
Si el terreno elegido está lejos o mal conectado, los pacientes podrían tener que pagar más por su traslado. Es una injusticia que el acceso a su tratamiento se convierta en una carga económica adicional.
Por ello, el INEN recomienda considerar también la cobertura poblacional y la conectividad vial. La zona elegida debe permitir la llegada rápida y económica de los pacientes desde diversas provincias del sur del país, como Puno, Moquegua y Tacna, además de la propia Arequipa.
Otro factor crucial es la disponibilidad de servicios básicos: agua potable, energía eléctrica estable y un entorno seguro tanto para el personal como para los usuarios del hospital. También debe evaluarse si la ubicación permite atraer y retener a médicos especialistas y personal altamente capacitado.
El proyecto actual, con un presupuesto superior a los 1 100 millones de soles, fue declarado viable en octubre de 2024. Si se decide un cambio de localización que no cumpla los criterios técnicos o esté fuera del ámbito de influencia, el riesgo es que pierda su estatus de inversión viable y no pueda ejecutarse.
La normativa de Invierte.pe es clara: si se cambia la concepción técnica del proyecto, este debe cerrarse y registrarse nuevamente, con todo el retraso que eso implica.
“No podemos improvisar con algo tan delicado como la lucha contra el cáncer”, advierte el médico Ítalo Palomino.
En este contexto, el INEN insiste en que cualquier decisión sobre el terreno del nuevo IREN Sur debe tener como eje central la salud y dignidad de los pacientes. No basta con tener hectáreas disponibles. Se necesita un lugar que sirva realmente a quienes más lo necesitan. Un hospital no empieza con planos, empieza con empatía.