Centro Histórico de Arequipa urge de un catastro de gestión de riesgos

Es necesario para prevenir daños en los bienes patrimoniales.

Redacción Diario El Pueblo

El desprendimiento de parte de la cornisa del portal de la Municipalidad el último fin de semana dio una razón más para que el municipio procure la elaboración de un catastro de gestión de riesgos del Centro Histórico de Arequipa, para poder anticiparse a situaciones indeseables, prevenirlas o al menos mitigar sus efectos.

El arquitecto William Palomino, uno de los más influyentes restauradores del Centro Histórico, explicó en palabras sencillas que el catastro no es solo decir “aquí hay 18 metros de adoquín, sino que hay que indicar este adoquín se va a fatigar (debilitar) en 2030, por ejemplo”, o “dentro de 10 años, la quinta cuadra de la calle Bolívar debe ser reparada”.

Un ejemplo más: “Registras una grieta de 10 centímetros este año, el próximo ya son 15, y hay que decirle al vecino: tienes que invertir, porque si no, se te va a caer la pared. O, si la pared está dando a la calle, decirle: vamos a gestionar ante el MEF y haremos una sociedad para que eso no pase”.

Para resumir, el catastro sirve para que la autoridad se dé cuenta, informe si está fuera de su administración, o trabaje en equipo en caso de presentarse patologías en un bien patrimonial.

Para eso, indicó el arquitecto Palomino Bellido, se deben realizar inspecciones por lo menos una vez al año, teniendo presente que en el Centro Histórico hay dos principales elementos nocivos: las lluvias y los fenómenos naturales geológicos.

Deja un comentario