Arequipa registra más de 4 mil casos de violencia contra la mujer en 2025

Piden mayor coordinación para erradicar violencia de género.
Desde hace varios años, Arequipa se mantiene como la segunda región del país con mayor número de casos de violencia contra la mujer. Hasta abril de 2025, los Centros de Emergencia Mujer (CEM) registraron 4 163 atenciones. Ante esta alarmante situación, la Subgerencia de la Mujer y Poblaciones Vulnerables del Gobierno Regional de Arequipa solicitó a las municipalidades provinciales y distritales articular acciones para erradicar la violencia de género y la trata de personas.
De acuerdo con el programa nacional Warmi Ñan (antes Aurora), de los 4 163 de casos registrados, 1 944 corresponden a violencia psicológica; 1 462 a violencia física; 751 a violencia sexual y 6 a violencia económico-patrimonial. Este alto número de denuncias coloca a Arequipa como la segunda región con mayor índice de violencia contra la mujer, solo por debajo de Lima. En respuesta, desde la Subgerencia de la Mujer destacaron la necesidad de mejorar la respuesta de las entidades del sistema judicial.
«La denuncia es el primer indicio de actos de maltrato o violencia contra una persona que se encuentra en estado de vulnerabilidad. Entiendo que el trabajo desarrollado por el Ministerio Público y el Poder Judicial debe estar en proceso de mejoramiento a las atenciones brindadas. Cada caso es específico, pero el procedimiento es uno solo y se puede mejorar. (…) Nosotros, como Gobierno Regional, realizamos campañas de sensibilización que ayuden a disminuir los rangos de violencia contra la mujer y el rango familiar», declaró Franco Navarro Rondón, subgerente de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.
Durante el transcurso del 2025, la Gerencia Regional de Desarrollo e Inclusión Social (GRDIS) proyecta desarrollar campañas de sensibilización sobre violencia de género y trata de personas. Ya se realizaron intervenciones en los distritos de Mariano Melgar y Chiguata; sin embargo, advierten que se requiere mayor compromiso y participación por parte de los municipios distritales y provinciales. La subgerencia no cuenta con presupuesto específico para las campañas, por lo que depende del trabajo conjunto con los gobiernos locales para ampliar su alcance.
En cuanto a la trata de personas, las autoridades identificaron como puntos críticos los mercados y el terminal terrestre de Arequipa. No obstante, ahora han priorizado el distrito de Secocha, en la provincia Camaná, debido a que en años anteriores las actividades ligadas a la minería ilegal originaron casos de trata. Para intervenir en esta zona, la subgerencia necesita el apoyo activo de la Municipalidad Provincial de Camaná, así como de los otros siete municipios provinciales para llegar a las zonas que aún no han sido sensibilizadas.