Nueva gestión de la GERESA intensificará control a médicos y enfermeras en Arequipa

El nuevo gerente recalca que los malos trabajadores afrontarán un proceso administrativo o incluso penal

Por: Danna Felipe B.

Hay profesionales de la salud que no tienen la vocación de elevar la calidad de vida de sus pacientes No sienten ni un poco de humanidad. Les gusta el ocio y lucrar a costa de quienes mal la están pasando, adueñándose incluso de recursos que por derecho les corresponden a los usuarios de forma gratuita. El doctor Wálter Oporto Pérez, nombrado otra vez gerente regional de Salud, afirmó que intensificará la fiscalización en todos los establecimientos de salud, a fin de que todo el personal no olvide que si están ahí es para servir.

-Doctor, a este medio nos han hecho llegar situaciones en las cuales el trato del personal de salud ha dejado mucho que desear: no quisieron atender al enfermo, no cumplían su horario de trabajo, se saltaban procedimientos administrativos, entre otras.

Las normas y reglas se tienen que cumplir, el personal lo sabe. Por eso, bienvenida la información que nos puedan hacer llegar los dirigentes y las autoridades Queremos que nos ayuden a hacer esa fiscalización de cómo están funcionando los servicios de salud. El último jueves recibimos a un alcalde distrital, quien señaló que se había hecho un concurso a nivel de una red periférica para la contratación de una enfermera. Ella fue contratada, pero a los pocos días renunció. Es el burgomaestre quien está exigiendo que se destine una nueva enfermera . Lo mismo, creo yo, deberían hacer todas las autoridades: comprobar si sus establecimientos están operando adecuadamente, porque no vamos a negar que muchas veces hay abandono de los servicios.

-¿Cuál es el mensaje a los trabajadores de salud, en específico sobre esta falta de compromiso?

Que cumplan con su labor de servir. Es cierto que hay muchas limitaciones: tenemos lugares lejanos a los cuales es difícil llegar, pero es su trabajo y deben hacerlo lo mejor posible. No es factible que ocurra esto; es un ejemplo extremo, ¿qué pasa? Un médico que debería cumplir 25 turnos en un mes muchas veces los hace solamente en 10 días, y a veces hasta en menos, cuando no debería ser así. Por eso, los mecanismos de control por parte de la GERESA y de todas las autoridades deben intensificarse para evitar este tipo de excesos por parte del personal.

-Sin embargo, hay casos delicados en los cuales el personal ha cobrado al paciente por el uso de la ambulancia o de equipos ¿Conoce estos cobros indebidos?

En Perú hay dos tipos grandes de pacientes: los de EsSalud y el SIS. De tal manera, si pertenecen a este último, este tiene que cubrirles todo, incluida la ambulancia. Si les cobran, es ilegal y tienen que devolverles el dinero. Que no hay gasolina, chofer… son problemas internos que la red tiene que resolver, no el paciente. En ese sentido, nosotros tenemos que exigir al personal de salud brindar una atención adecuada y no realizar esos cobros indebidos. Lo mismo para el uso de equipos, medicamentos.

-¿Qué pueden hacer las personas que han sido vulneradas por estos malos trabajadores?

Denunciar esta situación al jefe del establecimiento. Si no les hacen caso ahí, a la red, incluso a la policía para que levanten un acta de constatación. Y finalmente a la gerencia que encabezo, y se va a seguir el proceso correspondiente. Ya hemos logrado la devolución en varios casos.

COLAS QUE ENFERMAN

-¿Qué medidas se van a tomar en cuanto a la multiplicación de colas en dos establecimientos de salud con alta categoría en todo el sur del Perú: Honorio Delgado Espinoza y Goyeneche?

Ese es un problema crónico en nuestro país: colas aquí, colas allá. Nosotros vamos a estar muy vigilantes, sobre todo en el hospital Goyeneche, para que ya no haya personas pernoctando.

Sin embargo, para que nos entiendan, un 80 % de las atenciones de salud deberían darse en el primer nivel, es decir, puestos y centros de salud. No se da de esa manera. Los hospitales e institutos deberían atender un 15 % de la demanda, pero actualmente atienden un 35 %. Entonces, acá hay un problema en la capacidad del primer nivel de atención, pero también hay uno en la educación de la gente. Le pido a la población que acuda a los hospitales e institutos solo cuando es una emergencia o cuando tienen la necesidad de una atención médica avanzada, y eso lo determinan yendo primero a su centro o puesto de salud. Allí les indicarán si requieren ser referidos. Así no habrá la necesidad de madrugar y hacer una serie de esfuerzos y sacrificios para recibir atención

-Empero, hemos evidenciado que muchas personas desconocen las capacidades de su primer nivel de atención, así que a la población le gustaría que la Gerencia Regional de Salud les ayude en ese sentido.

Todo el sistema de salud tiene que dar a conocer a la población qué servicios brindamos y dónde los brindamos. Es decir, difundir y educar a los usuarios sobre nuestra cartera de servicios para evitar confusiones. Durante esta gestión vamos a intensificar eso, redoblar esfuerzos, hacer uso de los medios de comunicación, redes sociales, lugares públicos, por ejemplo, en los municipios. En los hospitales se atiende con referencia, a menos que sea una emergencia. Eso es toda una reingeniería, porque pasa también por tener que reforzar los puestos y centros de salud. Hay establecimientos que no tienen el personal necesario, equipos, medicamentos. Lógicamente, cuando tengamos una mejor capacidad de atención en el primer nivel, la afluencia de los pacientes en los hospitales tiene que disminuir.

HOSPITALES PARALIZADOS

Hay cuatro hospitales paralizados en la región: Maritza Campos Díaz, Camaná, Chala y Cotahuasi. Sus expedientes técnicos de saldo de obra, es decir, determinar qué tienen y qué les falta, apenas estan en ejecución. Sin embargo, hoy por hoy no se tienen respuestas sólidas y menos fechas exactas. Departe del gerente Oporto tampoco se obtiene una afirmación concisa hacia todos los pacientes.

-¿El gobernador podrá entregar algún hospital antes de acabar su gestión?

…En el caso de Chala, lo pusimos en funcionamiento parcialmente y está funcionando muy bien. En el caso de los otros tres, se están concluyendo los expedientes de saldo de obra. El último miércoles se nos informó que Camaná y Maritza Campos Díaz están bastante avanzados y podrían estar listos para fines de junio. Esperamos que, una vez se concluyan los saldos, se les asigne presupuesto, porque va a faltar dinero. Por otro lado, los de Chala y Cotahuasi parecen que van a demorar un poco más.

Mientras tanto, por indicación del gobierno regional, se están sacando los equipos del hospital paralizado de Camaná para poder trasladarlos donde se necesitan. Lo mismo con Cotahuasi y Maritza Campos; los equipos de este último nosocomio serán llevados principalmente al hospital Goyeneche.

¿Cuál es el compromiso del gobernador y suyo en cuanto a estos hospitales? ¿Los van a entregar sí o sí antes de 2027?

El compromiso del gobernador es entregar sí o sí estos hospitales paralizados. Es lo que demanda la población. Antes de asumir el cargo, le he escuchado repetidas veces decir que él los va a culminar, que su gestión los va a culminar. Nosotros como parte técnica estamos comprometidos también con eso. Entonces, esperamos que el señor gobernador pueda cumplir esos objetivos, porque la población lo necesita. ¿Cómo podemos tener hospitales paralizados cuando hay tantas necesidades? Lo que nosotros tenemos que hacer y toda la población es respaldar estos esfuerzos que hace el gobierno regional.

Deja un comentario