«El papel más importante que tiene el arte es mostrar el reflejo de una época»

Gabriela Mamani Quilcca, la artista plástica arequipeña explica cómo el color, el óleo y la danza construyen el alma de su obra
Por: Daniela Santander Revilla
Con una trayectoria que combina sensibilidad artística y formación académica, la artista plástica Gabriela Mamani Quilcca ha consolidado un estilo propio que se nutre del movimiento, el color y la identidad cultural. Egresada de la Escuela Profesional de Artes de la Universidad Nacional de San Agustín y de la Escuela Nacional de Arte Carlos Baca Flor de Arequipa, Gabriela ha explorado temas como la danza, los bodegones y el desnudo femenino, siempre desde una mirada poética y contemporánea.

¿Qué papel crees que tiene el arte en preservar, reinterpretar o revitalizar las tradiciones?
El papel más importante que tiene el arte es mostrar el reflejo de una época, en esta perspectiva el artista hace posible interpretar su realidad a su manera, por intermedio del arte se preserva instantes de creatividad, de allí se evidencian más las temáticas como los retratos, bodegones, mitología, paisaje, entre otros.
El arte es parte de una realidad que cada artista representa a su manera y en estas circunstancias tiene su aporte y que generalmente las propuestas por los artistas hacen posible revitalizar las ideas y que mejor en mostrar lo más inédito y profundo del artista en una obra de arte.
¿Cómo definirías tu estilo pictórico y qué papel juega el color en tu manera de narrar visualmente?
En primer lugar, el óleo es la técnica con la que mejor puedo expresarme. A medida que fui pintando me di cuenta que los colores son parte del proceso creativo en el cual utilizo los amarillos, verdes, azules, rojos, naranjas en ocasiones muy saturados y sin querer por la manera de pintar sutil en transparencias y contrastando un color con otro, tengo una manera distinta de pintar donde lo poético de la pincelada y los colores hace más énfasis en la temática de las danzas.
Nunca imaginé que mi manera de pintar pudiese estar reflejado en un estilo tan especifico, siempre pinte a mi manera sin presagiar lo que hacía, hoy mirando mis pinturas las podría denominar en un estilo Neocostumbrista por mis temas de las danzas y los colores que utilizo son más contemporáneos o por decir menos conservadores algo expresionista.

¿Qué te inspira a trabajar con óleo y figuras tan vibrantes? ¿Qué te permite expresar esta técnica?
El artista por naturaleza tiene algo de locura, está revoloteando sus ideas y siempre está pensando en lo mejor que puede crear con la técnica que convenga. En esta oportunidad he tenido la suerte de poder explorar con las técnicas del temple al huevo, caseína, encausto, óleo, acrílico y acuarela. Definitivamente encontré mejores resultados con el óleo que me permite y puedo trabajar por capas por su aletargado secado, y esto a la vez me da la plasticidad de poder generar cierta atmosfera conveniente.
¿Cómo eliges los temas o las figuras que aparecen en tus obras? ¿Vienen de vivencias personales, relatos orales, viajes?
Cada uno de mis propuestas se han realizado con un proceso largo de búsqueda de la pose más idónea, la fotografía me permitió un amplio registro y que generalmente el interés de la elección de las figuras humanas vienen por el movimiento corporal, en este caso el encanto propio del danzante, de allí que fue importante para mí buscar un formato de lienzo el más adecuado, el tamaño me permito una mejor ubicación de los personaje de esta manera estuvieron en el espacio adecuado alegorizando la escena.
Para mi propuesta artística he utilizado mis propias vivencias personales, y sobre todo yo diría mi gusto artístico especialmente para el color, también dependiendo lo que buscaba me base en relatos escritos para más o menos contextualizar mi idea en algo que sea más trascendental y contundente.
Tu obra celebra la identidad cultural peruana. ¿Qué significa para ti representar a figuras como La Dama del Colca o la Alegoría Shipiba?
Tenemos una amplia diversidad cultural en todos los ámbitos desde los telares, la cerámica, rasgos andinos, los colores, entre otros, de allí mi tema es parte de la identidad cultural peruana, excusa perfecta para mostrar entre el danzante y su traje típico, en un fondo de colores, pero la verdad las tonalidades son los protagonistas, que es lo que he querido resaltar.
El poder pintar la mujer andina estilizada a mi manera ese puede ser parte de mi estilo y se ve reflejado en mi obra. En este caso en La dama del Colca y Alegoría Shipiba son dos culturas distintas una que está en el Valle del Colca y la otra en la amazonia peruana, dos contextos distintos que hacen evidencia el gusto de mi identidad peruana.



¿Qué desafíos enfrentas al representar culturas vivas sin caer en estereotipos o en una visión folclorizante?
Creo que siempre vivimos retos cada vez sorprendentes para uno mismo, en este caso el reto más complicado es pintar un tema de repente muy recurrente, y preguntarme cómo hacerlo más propio a mi estilo para demostrar originalidad y no se quede en una mera artesanía. Viendo mi obra creo que lo estoy logrando de la mejor manera, porque son mis propios colores, mis propias fotografías y composiciones. Evidenciándose mi mundo creador a la mejor manera que yo puedo hacer.
Su exposición artística «Los colores de mi tierra» se encuentra abierta al público en el Centro Cultural UNSA en la calle Santa Catalina 101. La invitación está hecha para todos los que deseen presenciar las pinturas de Gabriela para dar un paseo entre los colores y trazos que representan de manera vibrante nuestra cultura.