LOS COLORES DE MI TIERRA, LA  EXPOSICIÓN.

Por Julio Lopera Quintanilla. (*)

En este mes de junio, una exposición viene concitando un gran interés en Arequipa, se trata de Los Colores de mi Tierra una propuesta que nos regala un mundo de colores impregnado de sentimientos que refleja un espíritu libre y exquisito, que es luz y esperanza  en un mundo complejo como el de hoy.

La conocida maestra Gabriela Mamani Quilcca, quien siempre nos regala piezas que se caracterizan por una rica textura  y acabada factura, nos presenta, en esta ocasión la Quinta Edición de Los Colores de mi Tierra, un mensaje estético señalado por mucha luz y colorido.

La exposición nos presenta varias piezas que nos muestran con gran detalle los bailes y los trajes típicos de las diferentes regiones de Arequipa y de la selva del Perú. En las piezas que se presentan, la artista muestra, haciendo uso de nuevas y variadas tonalidades, todo el encanto, la gracia, el garbo y el movimiento de los bailarines que cultivan las danzas de la región de Arequipa, danzas que forman parte del rico patrimonio cultural  y artístico de nuestra tierra.

En estos días, tuve la oportunidad de coincidir con la artista Gabriela Mamani Quilcca, quien ha tenido participación en diversas muestras individuales y colectivas a nivel local, regional, nacional e internacional.

Gabriela realizó sus estudios en la Escuela Profesional de Artes de la UNSA  y en la Escuela Nacional de Arte Carlos Baca Flor. Exhibe el título profesional de licenciada en Artes  y los grados académicos de magíster en Artes y de doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional de San Agustín donde se desempeña actualmente como docente. Va la conversación.

 Gabriela ¿Por qué Los Colores de mi Tierra?

En mi pintura, he tratado siempre de representar lo que más me encanta, lo que más me  llena el alma. En mi caso, las formas y la temática son una excusa porque el color (los contrastes y las armonías) son para mí un mundo de alegorías. En esta ocasión, mi preocupación se centra en buena parte en la transparencia de los colores; cada vez que pinto voy haciendo nuevos descubrimientos y lo que más me entusiasma de esta tarea es poder seguir explorando entre las lacas, traslúcidos, cuasi cubrientes y cubrientes de los pigmentos. Lo más curioso del asunto, es que todos esos colores están presentes en los trajes que se utilizan en las danzas típicas del Perú que son parte de nuestra identidad regional y nacional, es por ello  que decidí denominar a mí propuesta Los colores de mi tierra.

¿Cuáles son tus mayores referentes?

Desde que estudié arte, me llamaron mucho la atención el impresionismo y el posimpresionismo porque los representantes de dichos movimientos capturaban atmósferas y armonías por medio de sus pinceladas. Es por este motivo, que me atrevo a mencionar a Mary Cassatt, Berthe Morisot , a Claude Monet y sobre todo a Edgar Degas quien tiene un amplio dominio de las formas y los colores. Degas es uno de mis mayores referentes.

Dentro de la pintura nacional, puedo mencionar a Víctor Humareda por la gran variedad de colores que utiliza que son un buen reflejo de su Expresionismo.

¿Cómo es tu proceso creativo?

Mi proceso creativo es variado, depende mucho del  estado de ánimo que tenga en el momento de la creación. En el caso de esta obra, lo primero es el registro fotográfico en el momento en que los danzantes bailan, para lograr este fin trato de capturar con la lente el movimiento de los danzantes. Posteriormente, comienzo a estudiar la composición; en el caso de los cuadros de esta exposición trabajo con un  tipo de collage que me permite distribuir de la mejor manera los personajes de mi obra, después busco las gamas de color que podrían ser las más apropiadas y comienzo a elegir los colores más adecuados con la finalidad de personalizar con más énfasis mis  propuestas artísticas. 

¿Por qué la técnica del óleo?

La mayoría de mis cuadros, son pintados al óleo porque con esta  técnica se puede trabajar por  capas, además, se trabaja muy bien en el lienzo.

Prefiero ejecutar mis obras con óleo porque esta técnica se ajusta mejor a la temática que abordo, además, su plasticidad es muy conveniente para el logro del volumen. Por otra parte, el  proceso de secado me permite explorar más con el color. En este caso, prefiero usar los pigmentos laca que dan muy buenos resultados para conseguir atmósferas de fondo en mis obras de arte.

¿Qué buscas reflejar en tu obra La Dama del Colca?

Desde que conozco el arte tuve preferencia por la figura humana, a veces, incluso más que el color. En varias de mis exposiciones he representado las danzas del Colca en sus diferentes movimientos y coreografías. En esta  ocasión,  La dama del Colca es un cuadro en el que se representa a una mujer que dirige su mirada sutilmente hacia el espectador. Su traje llama mucho la atención por el movimiento de los pliegues; en la pintura se presentan los diseños propios del traje de Caylloma dentro de una atmósfera celeste y azul, se trata de una estampa costumbrista.

¿Qué nos puede usted comentar de los colores de su paleta?

Los colores de mi paleta van con mi temperamento alegre, despreocupado, a veces  expresivo. Por ello, es que, sin querer, pinto utilizando pigmentos puros como los amarillos, naranjas, azules, verdes en su mayoría vivases.

Generalmente, en mis obras utilizo la técnica de la veladura y los contrastes de colores entre neutros, cálidos y fríos. Esta es una muestra del cromatismo de mi pintura.

Si me preguntan qué marcas de óleo utilizo, como alguna vez me preguntaron por teléfono desde Cusco, puedo decir que uso variedad de marcas sin limitarme en una en específico. Por ejemplo, en esta oportunidad me di cuenta que los colores lacas son óptimos para mí. De allí que mi paleta de colores va variando en cada exposición que realizo.

Los Colores de mi Tierra es una propuesta pictórica caracterizada por un trazo diestro y un rico cromatismo que presenta varias estampas de la danza de las distintas regiones de Arequipa que conforman parte importante del rico acervo artístico y cultural de nuestra tierra. La exposición los espera en el Centro Cultural UNSA de martes a sábado en el horario de 8:00 a.m. a 8:00 p.m. ¡A disfrutar de una muestra singular! Todos son bienvenidos.   

Deja un comentario