Japón ejecutará puesta a punto de Majes Siguas

Proyecto incluye reparación de infraestructura hídrica.
Luego de seis meses de espera, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) anunció que el gobierno japonés será el encargado de ejecutar la puesta a punto del Proyecto Especial Majes Siguas. Aunque la asistencia técnica comenzará próximamente, la ejecución de obras se iniciará entre 2027 y 2028. En paralelo, se busca impulsar Majes III para ampliar en hasta 84 500 hectáreas la frontera agrícola. Sin embargo, especialistas en infraestructura hidráulica advierten que la represa de la cuenca intermedia no será suficiente para abastecer de recurso hídrico a todo el proyecto.
El proceso de convocatoria internacional se inició en noviembre de 2024 y Japón fue seleccionado entre cinco países interesados en realizar la puesta a punto del proyecto Majes Siguas. La intervención, valorizada en más de 531 millones de dólares, incluirá la reparación de 88 kilómetros de túneles dañados y 13 kilómetros del canal matriz con filtraciones. La asistencia técnica, que se realizará bajo la modalidad de ejecución de Gobierno a Gobierno (G2G), tiene una duración estimada de cinco años y tres meses. No obstante, las obras comenzarán entre 2027 y 2028.
«Manifestamos nuestra satisfacción de que un país de primer orden, que ha sabido desarrollar tecnología de punta y ha colaborado en el desarrollo de infraestructura hídrica con muchísimos países, sea el encargado. (…) Sobre Majes Siguas II pesa un arbitraje en proceso y hay que resolverlo. ProInversión está a cargo de eso. De acuerdo con el compromiso con Arequipa, antes del 28 de julio vamos a definir qué pasará con Majes II», declaró Ángel Manero Campos, titular del Midagri.
Según lo establecido originalmente, Majes I debía ampliar en 24 mil hectáreas la frontera agrícola, Majes II en 38 500 hectáreas y Majes III en 23 mil hectáreas. No obstante, actualmente solo se ha asegurado el abastecimiento hídrico para 16 mil hectáreas de pequeños agricultores de Majes I. Por ello, el Midagri busca ampliar las 8 mil hectáreas restantes y habilitar el crecimiento agrícola previsto en Majes II y, eventualmente, Majes III.
SIN AGUA PARA MAJES III
Los 530 hectómetros cúbicos (Hm³) de abastecimiento hídrico anuales del sistema de aducción del Proyecto Majes Siguas permitirán la irrigación de la primera etapa, la Pampa de Majes, y de la segunda etapa, la Pampa de Siguas. Sin embargo, este volumen no permitirá abastecer a Majes III. Por ello, además de la represa de la cuenca intermedia, se requiere la construcción de un nuevo represamiento para irrigar las 23 mil hectáreas adicionales que plantea el Midagri.
«La represa de la cuenca intermedia se llenará de tierra muy rápidamente. Además, Majes utiliza casi un Hm³ diariamente, por lo que la represa serviría para abastecer por solo un mes. Si captan el agua en época de venidas, se va a represar el río Siguas en una zona de deslizamientos, ya que en esas épocas el agua limpia todos los sedimentos. Hay muchas desventajas. Esperemos que los japoneses, como expertos en el tema, analicen la situación», expresó Isaac Martínez Gonzáles, exgerente del PEIMS Autodema y consultor en temas hídricos.
El especialista enfatizó la necesidad de asegurar el abastecimiento hídrico para los agricultores de Majes durante la ejecución de las obras en Majes I. De lo contrario, se registrarían pérdidas significativas para los pequeños productores y perjuicios adicionales para los agricultores de la zona.
Es decir, propiciará la habilitación de 88 kilómetros de túneles y de 13 kilómetros de canales; infraestructura que hace 45 años no tenía el mantenimiento ni la intervención necesaria. Además permitirá generar 150 000 empleos.