Gercetur sin herramientas para frenar operadores turísticos informales en Arequipa

Aumenta informalidad en operadores turísticos informales en Arequipa
Durante el primer trimestre del 2025, Arequipa registró un 9.8% de informalidad en el sector turismo. Ante el incremento del flujo turístico previsto para los próximos meses, se estima que esta cifra podría elevarse hasta un 25%. A pesar de lo preocupante del panorama, la Gerencia Regional de Comercio Exterior y Turismo (Gercetur) carece de atribuciones para fiscalizar o sancionar a los operadores turísticos informales. La falta de presupuesto para implementar una Subgerencia de Turismo impide regular el sector y proteger a las empresas formales.
Desde su creación, la Gercetur no ha contado con facultades sancionadoras ni con un reglamento que permita actuar contra la informalidad. La solución pasa por la creación de una subgerencia específica, pero su implementación depende de recursos económicos con los que actualmente no cuenta el Gobierno Regional de Arequipa. Por ello, se solicitó financiamiento al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), pero tampoco se obtuvo una respuesta favorable.
«El MEF no nos ha otorgado presupuesto para conformar la Subgerencia de Turismo. En Arequipa no hay fondos ni siquiera para contratar a un subgerente. Según SERVIR, ese cargo requiere un sueldo de S/5 mil mensuales, lo que supone al menos S/60 mil al año. Una vez establecida la unidad sancionadora, también se necesitará personal para realizar fiscalizaciones junto con la PNP y los municipios, aplicando sanciones a quienes incumplan la formalidad», declaró Jorge Meza Cruz, titular de la Gercetur.
La Asociación de Agencias de Viajes y Turismo (AVIT) advirtió que la falta de fiscalización genera graves perjuicios al sector formal, ya que precariza el empleo, reduce la recaudación fiscal, entorpece la planificación pública y daña la imagen turística de Arequipa. «Solo en la Plaza de Armas hay entre cinco y seis agencias de viajes informales que operan sin regulación. Sabemos que son informales, pero no tenemos cómo clausurarlas», señaló Carmen Franco Franco, presidenta de AVIT.
La Gercetur se ha planteado erradicar la informalidad en el turismo hacia el 2030. Sin embargo, sin una subgerencia ni capacidad sancionadora, esa meta luce inalcanzable. Ante ello, AVIT pidió al Ejecutivo regional y al Gobierno Central que prioricen el financiamiento necesario para enfrentar la creciente informalidad que amenaza el desarrollo turístico de Arequipa.