CSJAR afronta retos en digitalización, descentralización y carga procesal en su bicentenario

Presidente de la CSJAR, Nicolás Iscarra Pongo.

En el bicentenario de su fundación, la Corte Superior de Justicia de Arequipa (CSJAR) enfrenta retos relacionados con la carga procesal y la asignación presupuestal. Actualmente, tienen más de 320 mil expedientes pendientes, pero carecen de los recursos necesarios para incrementar su personal y cerrar brechas. En paralelo, realizan gestiones para avanzar en la digitalización de procesos y lograr la descentralización de la justicia en la región.

La CSJAR soporta una carga procesal de 323 mil expedientes, cifra que representa un incremento del 15 % respecto al mismo periodo de 2024. El aumento abarca todas las materias judiciales, con un repunte especial en los casos por omisión a la asistencia familiar, que se ha convertido en el delito más frecuente en Arequipa. La Corte requiere más personal para enfrentar esta situación, pero las limitaciones presupuestales impiden contratar nuevos profesionales.

«El principal reto que siempre hemos tenido es la celeridad procesal. Tenemos una carga elevada que crece a la par de la población. Sin embargo, la cantidad de recursos, personal y medios logísticos de la CSJAR no aumenta en la misma proporción. Este reto representa un desafío importante que debemos enfrentar. (…) Dentro de las iniciativas de reforma del sistema de justicia, se ha propuesto que en el presupuesto se establezca una tasa fija destinada al Poder Judicial, precisamente para preservar su independencia», declaró Nicolás Iscarra Pongo, presidente de la CSJAR.

Respecto a la digitalización de procedimientos, se busca implementar la interoperabilidad de trámites entre el Poder Judicial y el Tribunal Constitucional, de modo que procesos como amparos, habeas corpus y habeas data sean tramitados y remitidos directamente a través del sistema electrónico. En cuanto a la descentralización, se proyecta la construcción de cinco nuevas sedes judiciales en los distritos de Cerro Colorado y Cayma, así como en las provincias de Camaná e Islay. Estos proyectos han sido priorizados y se ejecutarán mediante el mecanismo de Obras por Impuestos (OxI).

En el marco de su bicentenario, la CSJAR desarrollará una agenda de actividades institucionales, culturales y académicas, enfocadas en fortalecer la identidad judicial y su vínculo con la ciudadanía.

La programación incluye el izamiento general de la bandera en la Plaza de Armas el domingo 6 de julio, conversatorios sobre la historia de la Corte del 8 al 11 de julio y el Congreso Internacional Multidisciplinario de Derecho, que se llevará a cabo del 14 al 18 de julio, con ponentes nacionales e internacionales.

El miércoles 16, inaugurarán la remodelación del museo institucional y presentarán la segunda edición del Libro del Bicentenario, junto a una muestra fotográfica histórica. El viernes 18, rendirán homenaje a expresidentes de la Corte y trabajadores con amplia trayectoria.

El acto central se realizará el martes 22 de julio, con una misa y sesión solemne en la que se espera la presencia de autoridades del Poder Judicial. La agenda cerrará el viernes 25 con el Primer Concurso de Danzas Folklóricas Inter Sedes Judiciales.

Deja un comentario