Perú: gasto per cápita en huevos alcanzó los 21 dólares en 2024

El huevo es un alimento esencial en la dieta peruana, no solo por su alto valor nutritivo, sino también por su versatilidad en la gastronomía nacional. Es fuente importante de proteínas, vitaminas y minerales, y forma parte de la canasta básica alimentaria, siendo un insumo fundamental en una gran variedad de platos tradicionales del Perú.
CONSUMO ES DE 11 KILOS POR PERSONA
En cuanto a su consumo en el país, la evolución de la venta total de huevos entre 2020 y 2025 mostró un comportamiento mayormente creciente, con algunas fluctuaciones. En 2020, las ventas alcanzaron las 317 mil toneladas, registrando un crecimiento significativo de 9.1 % respecto al año anterior. En los años siguientes, el crecimiento fue más moderado; lo que evidencia una ligera desaceleración en el ritmo de crecimiento.
Sin embargo, en 2024 se observa una recuperación más dinámica, con un incremento de 6.9% respecto al año anterior, lo que refleja una mayor demanda de este producto, posiblemente impulsada por la estabilidad de precios, la mayor conciencia sobre sus beneficios nutricionales y su papel clave en la alimentación diaria. Para el año 2025, se proyecta que las ventas continúen en aumento, alcanzando las 388 mil toneladas, lo que representaría un crecimiento adicional del 4.0 %.
Este desempeño reafirma la importancia del huevo en la dieta peruana, tanto por su accesibilidad como por su valor alimenticio, siendo un producto de consumo masivo que contribuye a la seguridad alimentaria y que está presente en diversas preparaciones.

En línea con el crecimiento en las ventas totales de huevos, el gasto per cápita en este producto también ha mostrado una tendencia positiva en los últimos años. Tras un gasto estable de 15 dólares per cápita en 2020 y 2021, donde incluso se registró una caída en la tasa de crecimiento, el desembolso individual empezó a incrementarse con mayor fuerza desde 2022, alcanzando los 17 dólares y manteniendo su ritmo ascendente en 2023 con 20 dólares por persona.
Particularmente, en 2024 se evidencia un mayor nivel de gasto, situándose en 21 dólares per cápita, lo que refleja una mayor disposición de las familias peruanas a consumir este producto esencial; en concordancia con el aumento en las ventas observadas ese mismo año. Este crecimiento está asociado no solo a la estabilidad del precio y la mayor demanda, sino también al reconocimiento del huevo como un alimento de alto valor nutricional y de uso frecuente en la preparación de diversos platos tradicionales.
Fuente: Biblioteca UCSM – Euromonitor InternacionalElaboración: Dpto. de estudios económicos de la CCIA |
Para 2025 se estima que el gasto per cápita continuará aumentando, alcanzando los 23 dólares, lo que complementa la expansión prevista en las ventas totales.

A pesar del incremento general en el consumo per cápita de huevo en los países de la Alianza del Pacífico, Perú se mantiene rezagado con 11 kg por persona. Esta estabilidad contrasta con las alzas registradas en México, Colombia y Chile, donde se observaron aumentos de un kilogramo respecto al año anterior. Mientras México lidera ampliamente con 21 kg per cápita, duplicando el nivel peruano, Colombia y Chile también superan a Perú en 5 kg y 3 kg respectivamente, lo que refleja una mayor integración del huevo en la dieta de sus poblaciones.
Esta diferencia está vinculada a factores como; el poder adquisitivo, la oferta local, la promoción del consumo interno o la percepción del huevo en los hábitos alimenticios nacionales. Esta brecha plantea desafíos para el desarrollo del mercado avícola en Perú y resalta la necesidad de impulsar políticas que promuevan su consumo, especialmente como una alternativa accesible frente a otras fuentes de proteína.
