Jon Bilbao

Por Toribio Ramos Apaza
Jon Bilbao (1972) es un Ingeniero de minas de la Universidad de Oviedo y destacado cuentista español contemporáneo, reconocido por su habilidad para explorar lo perturbador en lo cotidiano. Uno de sus últimos libros, Estrómboli (2016), reúne ocho relatos que indagan en los límites de las relaciones humanas, los sacrificios y las contradicciones morales. Hay una edición digital de libre disposición, publicada por Titivillus, que incluye una cuidada selección de historias que oscilan entre lo grotesco y lo profundamente humano.
Los relatos de Estrómboli giran en torno a situaciones extremas que desvelan la fragilidad de los vínculos. En “Crónica distanciada de mi último verano” un académico y su pareja enfrentan el acoso de motoristas en Reno, que culmina en una violencia que fractura su relación. “El peso de tu hijo en oro” narra la tragedia de dos amigos buscadores de oro, donde la muerte de un niño prueba los límites de la lealtad. “Siempre hay algo peor” sigue a un expolicía alcohólico que huye de su pasado, solo para encontrarse con un destino macabro. “Una boda en invierno” contrasta la frivolidad de una celebración con el descubrimiento de un pórtico medieval y dos cadáveres congelados, simbolizando la persistencia del pasado en el presente.
Son rasgos del discurso narrativo de Bilbao:
Escenario y tiempo: Los relatos transcurren en espacios claustrofóbicos (moteles, gargantas fluviales) o decadentes (Reno, pueblos abandonados), con un tiempo narrativo que oscila entre la lentitud opresiva y los giros abruptos.
Punto de vista: Bilbao emplea voces en primera persona (Crónica distanciada de mi último verano, Siempre hay algo peor) que revelan sesgos y contradicciones, y una tercera persona objetiva (El peso de tu hijo en oro) que enfatiza la ironía trágica.
Lenguaje y figuras retóricas: Usa un estilo sobrio, con frases cortas y detalles grotescos (el brazo arrancado en El peso de tu hijo en oro, la cabeza gritando en Siempre hay algo peor). Destacan metáforas como el pórtico medieval como «umbral del pasado» y la lluvia invernal como «gas triturado».
Temas: La culpa, la violencia latente, la incomunicación y la búsqueda de redención en actos fallidos.
Bilbao construye sus relatos como trampas morales: los personajes se debaten entre la pasividad y la acción, pero ambas conducen al desastre. En “Crónica distanciada de mi último verano”, la indecisión del narrador lo lleva a la violencia; en “El peso de tu hijo en oro”, la obsesión por el oro enmascara el duelo imposible. El narrador evita hacer juicios explícitos, dejando que los detalles (el cuchillo abandonado en la almohada, el dedo momificado) hablen por sí mismos.
La fuerza de “Estrómboli” reside en su capacidad para convertir lo anecdótico en universal, usando un realismo sucio que recuerda a Carver o McCarthy. Sin embargo, algunos relatos (Una boda en invierno) pecan de un simbolismo demasiado evidente. Aun así, la obra destaca por su precisión narrativa y su exploración descarnada de la condición humana.
“Estrómboli” confirma a Bilbao como un maestro del cuento contemporáneo. Sus historias, tan incómodas como memorables, nos confrontan con preguntas sin respuesta: ¿hasta dónde llegan nuestras obligaciones?, ¿qué pesa más, el remordimiento o el deseo?
Una colección imprescindible para quienes busquen literatura que no concede tregua.