En Majes realizan obra de S/7 millones sin supervisión

Por Jorge Turpo Rivas

Contraloría detectó varias irregularidades en obra.

EN LA AVENIDA LOS COLONIZADORES

Según el órgano de control la obra de mejoramiento de la avenida Los Colonizadores se realiza sin supervisión a pesar de tener un costo de S/ 7.7  millones.

La Contraloría General de la República ha detectado nuevas irregularidades en la millonaria obra de mejoramiento de la avenida Los Colonizadores, en el distrito de Majes – El Pedregal, provincia de Caylloma. Se trata de una intervención valorizada en más de S/ 7,7 millones, ejecutada por la gestión del alcalde Jenry Huisa Calapuja, bajo la modalidad de administración directa.

El proyecto, que debía culminar en julio, está plagado de retrasos, falta de supervisión técnica y decisiones cuestionadas en la compra de materiales.

Uno de los puntos más escandalosos del informe de control concurrente, correspondiente a la quinta valorización, es la compra de 120 palmeras tipo botella a la empresa Agroexport C&V E.I.R.L., a S/ 608 cada una. El total de la operación fue de S/ 72 960, pese a que en viveros locales ese tipo de planta se ofrece entre S/ 80 y S/ 120. La diferencia ha levantado una fuerte sospecha de sobrevaloración.

El regidor distrital Elmer Taparaco ha sido una de las voces más críticas. “Esta operación carece de sustento técnico, financiero y ético. ¿Qué sentido tiene pagar seis veces más por una planta que se consigue fácilmente en la zona? Esto debe investigarse a fondo”, declaró.

La Contraloría ya ha anunciado que emitirá un informe específico sobre esta compra de palmeras.

NUEVAS IRREGULARIDADES

Pero la adquisición de palmeras no es la única anomalía. En su más reciente informe de control concurrente, el Órgano de Control alertó que la obra se ejecuta sin una supervisión técnica permanente, a pesar de que la ley exige contar con un supervisor exclusivo para proyectos cuyo valor supere los S/ 4,3 millones.

En lugar de contratar un supervisor externo, como manda la normativa, la municipalidad designó al propio subgerente de Ejecución de Inversiones como inspector de la obra, pese a que este funcionario ya tiene otras funciones.

Según la Contraloría, esta situación podría afectar seriamente el control de calidad y cumplimiento técnico de los trabajos.

“Mire, yo no solo recibo este informe con preocupación, sino también con una sensación de impotencia y, al mismo tiempo, de confirmación. Porque todo lo que yo denuncié hace semanas —y que en su momento fue minimizado por la presidenta de la Comisión de Obras, la regidora, quien dijo que era ‘puro show y no un trabajo serio’— hoy se demuestra que era completamente cierto”, dijo Taparaco.

Además, la Contraloría detectó que el contratista utilizó un camión de propiedad de la municipalidad —placa V6U-828— para trasladar las palmeras hasta el lugar de instalación, cuando el contrato estipulaba que el transporte debía ser asumido por la empresa proveedora.

En imágenes captadas por las cámaras de videovigilancia se observa cómo trabajadores de Agroexport, vestidos incluso con polos con el logo de la municipalidad, usan el vehículo municipal para distribuir las plantas a lo largo de la avenida.

Esta práctica no solo incumple las especificaciones técnicas, sino que representa un posible perjuicio económico, ya que la entidad podría estar pagando por un servicio que no fue realmente ejecutado por el proveedor.

Regidor distrital de Majes, Elmer Taparaco.

OTROS HALLAZGOS

La fiscalización también detectó la compra de botellas de agua a S/ 18 cada una. “¿Eso no es escandaloso? ¿Eso no merece ser fiscalizado? Pero lamentablemente, cuando uno cumple con su deber, lo aíslan”, lamentó el regidor.

Denunció que desde el inicio alertó sobre estos hechos, incluso antes de que la Contraloría los confirmara. “Lo más triste es que advertí todo esto a tiempo. Informé al Concejo que estaba recibiendo amenazas por ejercer mi función de fiscalización, y ni uno solo de mis colegas alzó la voz. Me dijeron que eran ‘temas personales’, que los resuelva afuera. Es decir, se lavaron las manos”, señaló.

La obra debía registrar un avance acumulado del 86 % hasta mayo, pero apenas llegó al 24,7 %, según el informe técnico. Sin embargo, el avance financiero acumulado ya supera el 41 %, lo que refleja un gasto desproporcionado respecto al avance físico de la obra.

A ello se suma un nuevo hallazgo: al menos 13 trabajadores que participaron en la ejecución del proyecto no contaban con el Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo (SCTR), obligatorio para labores de alto riesgo.

Muchos de estos operarios, según el regidor, “son traídos desde Puno” y no están debidamente protegidos. “Hoy la Contraloría confirma que la obra se ejecuta sin supervisión técnica, con trabajadores sin seguro alguno, aun así, nadie dentro de la gestión se atreve a cuestionar al alcalde”, dijo.

Taparaco incluso sugiere que habría una estructura informal de poder dentro de la gestión edil. “Parecería que hay un sindicato que elige a dedo quién trabaja, que hace marchas para defender al alcalde, y cuando uno intenta indagar, dicen que ‘no debemos meternos porque son asuntos internos’. Y yo me pregunto: ¿acaso lo público ya no se fiscaliza? ¿Acaso Majes merece este tipo de administración?”, cuestionó.

La Contraloría anunció que emitirá un informe específico sobre la compra de las palmeras. Por ahora, ha solicitado a la municipalidad que adopte medidas correctivas inmediatas. Mientras tanto, las palmeras ya lucen sembradas a lo largo de la avenida, convertidas en símbolo de un modelo de gestión que, más que embellecer Majes, lo deja al borde de la indignación ciudadana.

“Aquí no hay ‘show’, hay hechos. Y si alguien ha quedado mal parado con este informe, no soy yo, sino quienes encubrieron lo evidente”, concluyó Taparaco.

Deja un comentario