¿SABES QUE ES LA HISTORIA DEL ARTE?
Por: Por Julio Lopera Quintanilla – Centro Cultural Unsa

La historia del Arte, es una disciplina académica que estudia la evolución del Arte a lo largo de la línea del tiempo en diferentes latitudes. Su objeto comprende el estudio de los diferentes estilos, movimientos artísticos y grandes representantes que hay en cada época histórica.

La Historia del Arte, aunque su nombre designa a todas las Artes en teoría debiera tener un radio que comprenda todas las expresiones del arte. Sin embargo, tiene en la práctica un campo de estudio restringido que se circunscribe a las Artes Plásticas, la Arquitectura y a la Escultura.

La Literatura, la Música, el Cine son estudiados de modo independiente por otros campos de la historia: la Historia de la Literatura, la Historia de la Música y la Historia del Cine.

La historia del Arte estudia un fenómeno complejo cuyas concepciones han ido cambiando y cuyos campos también se han ido incrementando en el transcurso de los años.

En el medioevo, se hacía una distinción entre dos tipos de Arte, “las Artes Liberales” y las “Artes Vulgares o Mecánicas”. Las “Artes Liberales” eran de carácter intelectual y eran practicadas, solamente, por los hombres libres, varias de ellas, hoy no son artes sino ciencias: Gramática, Retórica, Dialéctica, Aritmética, Geometría, Astronomía, Música.

“Las Artes Vulgares o Mecánicas” eran las cultivadas por los siervos comprendían la Pintura, la Arquitectura, la Escultura además de otras que hoy consideramos Artesanía. Hoy día se consideran manifestaciones del arte campos que antes no eran considerados arte como la gastronomía y la moda que era considerada un fenómeno sociológico, pero no una expresión artística.

Hoy se consideran también artes nuevas la publicidad, la animación, la televisión y los videojuegos. Más aún, hoy, existe una concepción diferente de arte, cabe dentro de esta categoría toda actividad creativa.

La Historia del Arte, comienza en los tiempos del Renacimiento con la obra del aretino Giorgio Vasari (1511-1574) pintor, arquitecto y uno de los primeros historiadores del Arte que ha existido. Vasari, se ocupó profusamente de los grandes maestros renacentistas, de sus contemporáneos y de los de las generaciones anteriores en su célebre libro: “La vida de los más grandes pintores, escultores y arquitectos italianos” conocido también como “Las Vidas”. Se publicó en Florencia en 1550.

En el siglo XVIII, se fue acrecentando el interés por la Historia del Arte; en este contexto James Stuart y Nicolas Revet escribieron: “Las antigüedades de Atenas y otros monumentos de Grecia”, Anne Claude Caylus “Recopilación de antigüedades egipcias, etruscas, griegas y romanas”, entre estos y otros estudiosos de la época destaca nítidamente la obra de Antón Raphael Meng (1728- 1779), pintor y teórico del arte que escribió “Reflexiones sobre la belleza y el gusto en la pintura”(1762), un libro que tuvo una enorme repercusión en España.

No obstante, quien fundaría la Historia del Arte sería un intelectual natural de Prusia. La “Historia del Arte”, fue fundada por Johann Joachim Winckelmann (1717-1768). Winckelmann es un reconocido crítico de arte y un acucioso estudioso de la cultura greco-romana quien sostiene que el ideal de belleza es una realidad objetiva a la que se puede acceder conociendo las obras de arte de la cultura griega.

El tratadista tiene una concepción de la Estética que se basa fundamentalmente, en la idealización de la realidad. Winckelmann publicó, en 1764, su célebre “Historia del Arte de la Antigüedad”, obra que comprende el estudio del arte griego en todas sus etapas, desde el periodo arcaico hasta el periodo helenístico.

Winckelmann, nos dejó también “Reflexiones sobre la imitación de las obras griegas en la pintura y la escultura” (1775), esta obra sirvió de base para el desarrollo de la concepciones de otro gran estudioso; Gotthold Lessing, quien, siendo igualmente historiador y crítico de arte, escribió una obra también muy interesante “Laocoonte o los límites de la pintura y la poesía” publicada en 1776, un brillante ensayo que tiene como tema central las fronteras entre los distintos medios de expresión artística; concretamente los límites de la pintura y la poesía.

El autor hace en este libro una distinción de gran importancia al señalar que el ámbito del pintor es la sucesión espacial y el ámbito del poeta la sucesión temporal, apunta, también, Lessing que la pintura y la poesía son diferentes y sobre la base de este razonamiento niega que la poesía sea superior a la pintura como se pensaba antes del siglo XVIII.

Después de Winchkelman, otra de las grandes personalidades que se considera uno de los fundadores de la Historia del Arte es el suizo Jacob Burkhadt (1818-1877) quien escribió “La Cultura del Renacimiento en Italia” (1860), este autor fue el gran continuador de los planteamientos de Winckelmann a lo largo de todo el siglo XIX.

Fue Karl Schnaase (1798-1875) quien estableció los fundamentos teóricos de la Historia del Arte. Su Historia de las Bellas Artes abarcó el arte que va desde la Antigüedad hasta el Renacimiento.

Jakob Rosemberg y Frida Schottmuler le dieron a la Historia del Arte categoría científica utilizando para tal fin la Psicología y el método comparativo.

Heinrich Wölfflin (1864-1945), escribió “Conceptos Fundamentales para la Historia del Arte” y propuso una Historia del Arte sin nombres que buscaba estudiar los estilos nacionales.

En los tiempos de Wölfflin estaba muy presente también la Escuela de Viena en la que descollaban Alois Rieg y Franz Wickhoff quienes buscaron rescatar diversos periodos de la historia de las Artes que habían sido perdidos u olvidados.

La Nueva Escuela de Viena en la que destacaron Ernst Gombrich, Max Dvorak, Julius von Shclosser, Hans Tietze entre otros reconocidos intelectuales buscó desarrollar una metodología más completa que comprendiera toda la historia del Arte. Su interés se centró no en el contexto ni en la iconografía sino en las cualidades de la obra del Arte.

Erwin Panofsky, Aby Warburg y Fritz Saxl desarrollaron un vocabulario y unas técnicas que continúan hoy empleadas por los historiadores del Arte. La Iconografía y la Iconología.

La Iconografía tiene que ver con la escritura sobre un asunto artístico, teniendo como fuentes históricas diversos escritos relacionados con la Biblia y con las mitologías. La Iconología tiene que ver con el estudio de la dimensión simbólica del hecho artístico tenga o no relación con alguna documentación. Ambos términos se utilizan por los historiadores del Arte de manera muchas veces indistinta.

Panofsky considera que el estudio de la obra de arte debe comprender tres tipos distintos de análisis que deben aplicarse secuencialmente, es decir uno tras otro. El Análisis Pre- iconográfico que estudia el periodo y el estilo, el Iconográfico las características o atributos de la obra de arte, el Iconológico que estudia la dimensión conceptual e ideológica de la obra de arte en el contexto cultural de la época a la que corresponde.

El Psicoanálisis, fue también aplicado al estudio de la historia del Arte, el propio Sigmund Freud (1856-1939), buscó dentro de la vida psíquica de Leonardo las claves para comprender la orientación sexual del artista y Carl Gustav Jung (1875-1961) aplicó la teoría del Psicoanálisis al mundo del Arte, de modo muy especial al Expresionismo Abstracto Estadounidense de 1940 y 1950. Su obra inspiró también el movimiento surrealista.

La metodología marxista, contribuyó mucho al estudio del Impresionismo. Clement Grimberg (1946-1994), dio un aporte de gran importancia para la historia del Arte al sostener que la Vanguardia y el Modernismo eran medios que se hicieron para resistir la nivelación de la cultura que tenía lugar gracias a la propaganda capitalista.

Arnold Hauser (1822- 1978), intentó en su obra demostrar cómo la conciencia de clase se va a ver reflejada en cada etapa de la historia del Arte. Es autor de “Historia Social del Arte”

La ciencia Semiótica, llamada también Semiología, aportó mucho al desarrollo de la historia del Arte. Roland Barthes (1915-1980) aplicó la Semiótica al arte centrando las claves de su estudio en la identificación del significado denotativo y connotativo de la obra de Arte.

Charles S Peirce (1839-1914), estudia al Arte en su función representativa entendida como un signo que conlleva tres elementos: experiencia, expresión e interpretación. El aporte de Umberto Eco (1932-2016) a la Historia del Arte comprende un universo muy vasto: la pintura, la música y la literatura desde una óptica no solo semiótica sino psicológica y sociológica.

DATO

La historia del Arte es una disciplina multidisciplinaria que no deja de sorprendernos por la forma como se va incrementando más aún en una época en que existen diversas modalidades de arte y variadas líneas de investigación que caracterizan un mundo cada vez más complejo en el que es necesario comprender el Arte de hoy como su rol en el mundo actual.

Dejanos un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked with *.