Sobre el pobre porque quiere
Por Carmen Patricia Quispe

Hablando en términos generales, ¿qué relación existiría entre capital social y pobreza? Vamos a intentar resolver esta interrogante haciendo una revisión somera de ambos conceptos, para luego realizar un planteamiento correlacional entre ellos.

Los conceptos de “capital social” y “pobreza” son muy complejos de definir, aunque la literatura al respecto es muy amplia; revisemos algunas propuestas.

Según la Organización de Naciones Unidas (ONU), la pobreza es la condición caracterizada por una privación severa de necesidades humanas básicas. Respecto al concepto de Capital Social tomaremos en cuenta la perspectiva del sociólogo Pierre Bourdieu quien en su libro La miseria del mundo  lo considera como un recurso real o potencial cuyo origen está en alguna agrupación social y en las relaciones de intercambio que ello implica en cuanto a la inversión de tiempo y recursos. En la misma línea, para el también sociólogo norteamericano Ronald Burt: «el capital social son las relaciones que uno tiene con amigos, colegas y contactos más generales y mediante los cuales uno maximiza el capital financiero y humano que ya posee». Esta perspectiva refuerza la idea anterior sobre el entorno social.

Sobre la interrogante planteada al inicio de este ensayo se sobreentiende que en la medida en que los pobres o el sector de la población considerada de esta manera no tiene riquezas materiales, sus relaciones sociales se restringen a su entorno más cercano; por tanto, estos no disponen de un capital social que les permita emerger hacia otros ámbitos que no sean los inmediatos.

En términos más claros, una persona que se encuentra en situación de pobreza no solo carece de recursos materiales sino también carece de relaciones, vínculos, conexiones o puentes con grupos de individuos con mayor poder económico o de otro tipo. Las relaciones que generalmente priman entre estos grupos son de tipo vertical.

Así, por ejemplo, una persona que vive en un pueblo joven X tendrá sus relaciones sociales en este ámbito. Es probable también que su desempeño educativo lo realice ahí, que el desarrollo de su capital humano se restrinja a su entorno más inmediato como el hecho de aprender el oficio de sus padres, parientes, vecinos u otros y de esta manera mantener su casta.

De la misma forma una persona que se encuentra en otro ámbito de más poder económico tendrá más opciones para desempeñar cargos más importantes dentro de una empresa ya sea familiar, de carácter amical, etc.; es decir de su entorno inmediato.

En conclusión, es probable que una persona pobre tenga también un capital social restringido a su ámbito inmediato y más posibilidades de seguir siendo pobre.

Dejanos un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked with *.