EMPIEZAN PROPUESTAS POLÍTICAS PARA ELECCIONES DEL 2026
Por Jorge Turpo Rivas
El exgobernador regional de Ica, Fernando Cillóniz, se afilió el PPC luego de ser invitado del fujimorismo. Todavía no define si postulará a la Presidencia, pero ya se encuentra recorriendo el país para recomponer el partido fundado por Luis Bedoya Reyes.
“El centralismo es música celestial para la corrupción”
Tras su paso por el Gobierno Regional de Ica, Fernando Cillóniz, ahora apunta a un cargo nacional como militante del Partido Popular Cristiano (PPC). Todavía no define su candidatura para el 2026, pero viene recorriendo el país junto al presidente del PPC, Carlos Neuhaus.
El último fin de semana estuvieron en Arequipa y en la siguiente entrevista, analiza las consecuencias de la corrupción en el país y las posibles soluciones. También expresa su desazón por el actual gobierno y el Congreso.
¿En el Perú podemos seguir viviendo de espaldas a las regiones?
-El Perú es un país súper descentralizado en lo productivo y económico, pero hiper centralizado en lo político. Toda la riqueza minera peruana, que es colosal, es descentralizada. Toda la riqueza agrícola, que es colosal, es descentralizada. Toda la pesca, la energía y el turismo, todo es descentralizado. Excepto lo político. Entonces, es absurda la estructura del Estado peruano tan centralista en lo político para maltratar de una manera tan injusta a las regiones.
¿Por qué hay políticos que no entienden eso?
-Es que los políticos, hay excepciones, son muy corruptos y el centralismo es música celestial para la corrupción. Cuando el poder es corrupto, lucra gracias al centralismo. De lo que se trata es desconcentrar el poder, pero de una manera muy meritocrática porque también se han dado fallas en lo moral en los movimientos regionales, el hecho de que haya varios alcaldes y gobernadores presos, lo dice todo.
¿Cuál sería la propuesta para acabar con ese centralismo corrupto?
-Yo estoy convencido e inspirado en dos instituciones de éxito: el Banco Central de Reserva y la Organización de los Juegos Panamericanos Lima 2019. ¿Por qué funcionó la organización de los Panamericanos haciendo infraestructura por miles de millones sin corrupción y con calidad? ¿Por qué el BCR es una institución admirada en el mundo entero por su integridad y eficacia? La respuesta es sencilla: porque son instituciones autónomas de la política. La política no se puede meter. Mi propuesta es autonomizar los servicios públicos fallidos sin centralizar. En Arequipa, por ejemplo, el tráfico es un caos como ocurre en Ica o en Lima. Los alcaldes no tienen por qué saber sobre la problemática del tráfico vehicular, es una función súper especializada. Entonces, hay que identificar a arequipeños altamente calificados, profesionales estupendos, para que sean ellos los que se encarguen de la solución al tráfico, lo mismo en el servicio del agua potable, en la salud pública, la educación estatal y la seguridad.
¿En Lima se creó la Autoridad del Transporte Urbano (ATU) y es un fracaso en la solución del caos del transporte?
-Es que no es una autoridad autónoma. Dice autónoma, pero es una dependencia del Ministerio de Transportes. No es autónoma. Otro ejemplo, la ANIN, Autoridad Nacional de Infraestructura, tampoco es autónoma, es una dependencia de la PCM y por eso va a ser peor que la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios.
En Arequipa tenemos a la Autoridad Autónoma de Majes, Autodema.
-Claro, pero es mentira de que sea autónoma, es un fracaso, no es autónoma, depende del Gobierno Regional, depende del gobernador y pone a sus amigos.
¿Qué es ser autónomo, tener un directorio de profesionales sin injerencia política?
-Así es. Y por méritos. Directores elegidos en un concurso público de méritos y con veedores internacionales para calificar a los postulantes. Se les mide por resultados. Si viene un gobernador regional, no puede cambiarlos. El gobernador no podría cambiar el directorio o gerente de Autodema. Ahora hacen lo que quieren, dicen ser autónomas, pero no lo son. Repito, las únicas dos autonomías de verdad, no de la boca para afuera, que yo conozco y que han funcionado, son el BCR y Lima 2019.
¿Ya se afilió al PPC, ya está inscrito?
-Sí, así es, ya me afilié.
¿Cuál es su intención al interior del PPC, acompañar a Carlos Neuhaus en su lista o competir en la interna para ser candidato a la presidencia?
-Así como llegué a ser gobernador de Ica, llego al PPC sin buscar cargo. Tenía una tía monja que me decía: no busques nada, pero no rehúses nada, que sea lo que Dios quiera. Y, la verdad, mi ingreso a la política, así parezca cucufato, fue voluntad de Dios. Yo nunca me lo había propuesto. En el caso de Ica fue una invitación de Keiko Fujimori horas antes de que se cierre la inscripción y sin conocernos personalmente. Acepté por hacerle caso a don Jorge Basadre que decía: los peruanos no nos podemos congelar y cuando se nos presenta el desafío, hay que asumirlo. La verdad es que gané, para sorpresa mía, y tuve una experiencia apasionante.
¿No juega en su contra el hecho de haber pasado por el fujimorismo y ahora sea pepecista?
-En ese entonces se podía ser invitado para postular, yo nunca me afilié a Fuerza Popular. Yo le agradezco mucho a Keiko Fujimori, a pesar de que después me tildó de traidor porque obviamente no accedí a los favores de algunos congresistas fujimoristas. De ella no, de ella no me quejo, pero sí de algunos congresistas de Fuerza Popular que me pedían favores absolutamente indebidos como entregarle brevete sin exámenes a sus hijos y cosas por el estilo. La verdad es que podrán decirme lo que quieran, pero prefiero que vean mi trayectoria y lo que se hizo en Ica, incluso con errores.
¿Ica es un modelo de atraer inversión y generar desarrollo?
-Ica, como el Perú, es un éxito económico, pero un fracaso social. En Ica hay pleno empleo, no hay pobreza, pero en Ica hay maltrato cruel a los pacientes pobres de los hospitales públicos, tienen que amanecerse haciendo filas por una cita. No hay derecho. Hay maestros violadores que abusan sexualmente de sus alumnas para aprobarlas. En Ica hay toda la podredumbre que hay en todo el Perú en realidad. Entonces, cuidado, Ica no es un éxito total. Yo sí creo que es un éxito en lo laboral, económico y productivo, pero es un fracaso social y eso se debe a la inmoralidad de la clase política.
¿La corrupción también está medida?
-Sí, no puede ser que coimiemos tanto en el Perú en obras públicas, desde una veredita hasta en un hospital de alta complejidad. En todo coimeamos, mira la obra del aeropuerto de Chincheros en Cusco, es una vergüenza. Mira el proyecto Majes, es una vergüenza que esté como esté y peor aún porque el arbitraje nos va a costar varios millones. Eso no es incapacidad intelectual, de ingeniería o financiera, es corrupción. Hay que ir a la vena y corregir la corrupción y todos los temas vendrán por añadidura.
¿Cuál es su percepción del actual gobierno?
-Es pésimo, muy malo. Ella (presidenta Dina Boluarte) es una decepción. Una decepción mayor de la que yo tenía desde un comienzo a raíz de esa farsa de los relojes y las joyas. El mentir tan descaradamente y decir, sin sangre en las venas, este es fruto de mi esfuerzo de mi trabajo de toda la vida y días después salta la verdad. Eran relojes adquiridos por Wilfredo Oscorima y regalados. Eso es lo que ha hecho Oscorima, regalarle unos relojes para coimearla, para pedirle transferencias de recursos. Eso para mí es lo peor de la política: la mentira. Es un gobierno indefendible.
¿Y el Congreso?
-También es indefendible. La corrupción está en el Estado en todos los estamentos, con algunas excepciones. Y, por supuesto, está en el gobierno central desde la cabeza como lo estamos comprobando y eso percoló a las regiones, provincias y distritos. Y, por supuesto, que está en el Congreso mayoritariamente. Lo que es más dramático es que ha percolado al sistema de justicia. La Fiscalía y el Poder Judicial están dominados por la corrupción. El desafío es colosal. Y, no es un cumplido, pero creo que la prensa es la que nos va a sacar de este descalabro con sus investigaciones y advirtiendo a la opinión pública de lo que ocurre.
¿La agricultura puede convivir con la minería, es viable el proyecto Tía María?
-Por supuesto. Ahí está la reserva de mineral y mi invocación es que se viabilice la inversión en Tía María. Me da mucha pena por el cariño que le tengo a Arequipa. Yo fui gobernador cuando salió el proyecto de mina Justa en Ica. Ese proyecto es un calco de Tía María, es un copiar y pegar de Tía María. Es un yacimiento cuprífero de 1500 millones de dólares de inversión, queda en la costa, está contiguo al mar en Marcona, está junto a una reserva natural y utilizan agua desalinizada de mar. Genera 4 mil empleos directos en la etapa de construcción y mil en la etapa de producción. Salió mina Justa y no salió Tía María. Se la perdieron, nosotros estamos felices en Ica de haber facilitado la inversión de mina Justa. Tenemos el mejor Instituto Tecnológico en Marcona construido a través de aportes de la empresa minera. Algo parecido yo quiero para Arequipa e Islay.
El grave desequilibrio y descomposición política actual, es secuela de la falta de supervisión, evaluación, procesos judiciales y decomiso de bienes ilícitos a infractores, que elegimos durante pugnas oscuras, permitiendo que; “estadistas políticos ganadores del poder temporal delegado para cargos de responsabilidad administrativa, civil y penal mancomunada, NO cumplan con publicar producción laboral de políticas encargadas, balances de recursos físicos, humanos del Estado Peruano, se reputen de autócratas y se autoasignen burócratas de confianza.
Por indiferencia e ignorancia colectiva, hipnotizados con ofertas aleatorias de numerosos “vientres de alquiler”, patrocinados por partidos políticos que mantenemos con nuestros impuestos y tampoco cumplen con instruir a ciudadana/os y candidatos ineptos en manejos de Estado Peruano. (En fondos Estatales abiertos, justos infrigen).
Solución; cambiar vigilancia ciudadana por Mesas Técnicas de Trabajo Conjunto Social, Fiscalizar y establecer grupos políticos de Derecha, Centro e Izquierda para estabilizar avances que requiere el Perú Democrático.