Todo el sur peruano reconoce que no sabe elegir a sus autoridades

Por Jorge Turpo Rivas
La Universidad Católica de Santa María presentó un libro que partió con la base de una encuesta de cultura ciudadana realizada en Arequipa, Puno, Cusco, Tacna y Moquegua. La gran mayoría considera que la política ha empeorado y que la democracia es preferible a una dictadura.
LIBRO “QUIEBRE DE LA DEMOCRACIA EN EL SUR”
Con el provocador título de “Quiebre de la Democracia en el Sur”, la Universidad Católica de Santa María (UCSM), presentó un libro que generará un agudo debate sobre la cultura ciudadana y constitucional en el sur del país.
Todo surgió de la necesidad de entender, con base científica, el pensamiento político, cultural y ciudadano de quienes habitan las regiones de Arequipa, Puno, Cusco, Moquegua y Tacna.
Para ello se elaboró una encuesta con cuarenta preguntas que se aplicó en estas regiones. Se les preguntó, por ejemplo: ¿Saben elegir los sureños a sus autoridades? Ahí hubo un primer consenso de opinión, el 90% de los ciudadanos encuestados en estas regiones respondieron que no.
Uno de los 46 profesionales invitados a comentar la encuesta, a través de un artículo en el libro, fue Francisco Miro Quesada Rada, jurista y exdirector de El Comercio. Destaca que la mayoría de las personas encuestadas considera que la política ha empeorado e igualmente la economía. “Otro dato importante es que la mayoría cree que la región sur debe unirse”.
También destacó el resultado referido a la democracia, donde la mayoría de encuestado la califica como mala; sin embargo, una amplia mayoría sostiene que es preferible a la dictadura.
¿Qué considera usted que llevó al sur peruano a tener esta percepción?
-Creo que podemos centrarnos en dos factores que se han juntado en muchos gobernantes, esa mezcla peligrosísima de corrupción e ineficacia que atenta contra el funcionamiento, no sólo de la democracia, sino de cualquier institución.
¿Tenemos una democracia de baja calidad o cree que la democracia en el Perú está herida de muerte?
-Bueno, cuando la democracia es de baja calidad es más rápido que muera. Evidentemente, sí está herida, no sé si de muerte, porque herida de muerte significaría que ya estaríamos yendo a un régimen autoritario que no es bueno porque nos quita la libertad y no habría deliberación.
¿Los resultados de la encuesta en el sur que expresa la decepción en el gobierno y la política, es un reflejo del fracaso de la regionalización?
-Es un elemento, pero no es sólo eso, es un reflejo del fracaso de la forma de gobernar. La encuesta para el libro es reveladora, nos está diciendo que los ciudadanos no son tontos, porque dicen que la democracia es mala como la tenemos, pero la prefieren antes que una dictadura. Lo que nos dicen es: yo critico esta democracia porque no funciona y además se está asociando una forma de gobierno con una conducta humana apegada a la corrupción y la ineficacia.
¿Un gobierno con 3% de aprobación como el de Dina Boluarte se hace sostenible?
-No, políticamente está deslegitimado, pero jurídicamente está legitimado porque el proceso jurídico está marcado en la Constitución. Esas son las grandes contradicciones que hay, por eso yo hablé de que hay un desacoplamiento estructural, porque el ideal es que la legitimidad política funcione a la par de la legitimidad jurídica.
CIUDADANÍA
El libro “Quiebre de la Democracia en el Sur” tuvo como punto inicial la experiencia del profesor honorario de la UCSM y diputado provincial de Córdova (Argentina), Antonio María Hernández, en el informe de la tercera encuesta sobre “Cultura constitucional en la Argentina”. Ese documento inspiró la idea de indagar en el pensamiento de los ciudadanos del sur peruano.
Hernández contó que encuestas similares se aplicaron en México, Bolivia y Costa Rica. La conclusión es que existe una elevada percepción de desigualdad ante la ley y democracia de calidad agravadas por la pronunciada falta de confianza en las instituciones.

“Estamos ante un problema complejo, que requiere de una estrategia integral y de largo aliento para desarrollar y arraigar una cultura de legalidad. Necesitamos cambios institucionales y culturales que partan de una educación cívica y democrática en base a los principios y valores de la Constitución”, comentó.
Concluye indicando que la encuesta hecha en el sur tiene resultados similares y concordantes con las realizadas en otros países de la región. “Lo que confirma la imperiosa necesidad de afrontar esta decisiva cuestión de la cultura constitucional y de la legalidad”, apuntó.
Por su parte, el vicerrector académico de la UCSM, Jorge Cáceres Arce, analizó la actual coyuntura del país destacando que la desconfianza “en la falaz clase política peruana es eminente”. Ese desprecio se refleja en que el 90% de peruanos no confía en su Presidenta, ni en su Congreso.
“Las estadísticas parlamentarias, en este periodo legislativo, nos asombran, y carecen de pudor. La ética archivada y de enemiga de toda práctica de honor”, indicó.
Encuesta
¿Los de su región NO saben elegir a sus autoridades?
- Arequipa 99%
- Cusco 92%
- Tacna 92%
- Moquegua 85%
- Puno 82%
¿Cree que la política ha empeorado en su región?
- Arequipa 42%
- Cusco 57%
- Tacna 43%
- Moquegua 31%
- Puno 45%
¿La democracia es preferible a la dictadura?
- Arequipa 84%
- Cusco 86%
- Tacna 97%
- Moquegua 66%
- Puno 90%
¿Está a favor de que el Sur es izquierdista, comunista?
- Arequipa 38%
- Cusco 43%
- Tacna 24%
- Moquegua 52%
- Puno 24%