Ancestral ceremonia de Qhapaq Raymi se realizó en cerro Espinar

PUNO
Acto coincide con el solsticio de verano y busca preservar tradiciones andinas y cuidar el medioambiente. El cerro Espinar de la ciudad de Puno fue el escenario donde se llevó a cabo la ceremonia ancestral Qhapaq Raymi.
El cerro Espinar de la ciudad de Puno fue el escenario donde se lleva a cabo todos los 21 de diciembre la ceremonia ancestral Qhapaq Raymi, coincidiendo con el solsticio de verano y cuya finalidad no solo es conservar y revalorar las tradiciones andinas, sino también cuidar el medioambiente.
La ceremonia contó con la participación de un sabio andino, vecinos del barrio Chanu Chanu y promotores culturales. Desde la madrugada, los asistentes se trasladaron al lugar para ser parte del ritual.
El Yatiri inició la ceremonia con la preparación del k’intu, conocido en aimara como chillt’a, que fue ofrecido a la Pachamama (Madre tierra) a través de una quema simbólica.
Honorio Checalla, presidente del barrio, refirió que la actividad busca revalorar las tradiciones ancestrales y fomentar la conservación ambiental. Además, el cerro Espinar, antiguamente llamado «cerro de los enamorados», pretende ser promovido como atractivo turístico.
Los participantes destacaron que el ritual simboliza reciprocidad con la tierra, evitando interpretarlo como un «ofrenda». También se hizo un llamado para frenar la contaminación del lago Titicaca, proteger y preservar el paisaje natural.
Los organizadores invitaron a la población a sumarse a futuras actividades, especialmente el 21 de junio, con la meta de convertir estas celebraciones en un esfuerzo colectivo. Desde la cima del cerro, se tiene una vista privilegiada de la ciudad.