Detección tardía de cáncer de piel sigue siendo un problema grave

Por Jorge Turpo Rivas
A pesar de los avances en la medicina y las campañas de concienciación, la mayoría de pacientes llega al diagnóstico en estadios avanzados, reduciendo sus posibilidades de curación. La incidencia de melanoma ha aumentado significativamente.
EN EL IREN SUR TRATAN 25 CASOS AL AÑO
La mayoría de los pacientes diagnosticados con cáncer de piel en Arequipa llega a los centros de salud en estadios avanzados de la enfermedad, lo que dificulta su tratamiento y reduce las posibilidades de curación.
A pesar de los avances en la medicina y las campañas de concienciación, la detección tardía sigue siendo un problema grave. Según cifras oficiales, hasta diciembre de 2024 se registraron 18 798 casos de melanoma y otros tumores malignos de piel, siendo Lima la región con mayor incidencia con 12,536 pacientes diagnosticados, seguida de Lambayeque, Cusco, Arequipa y Junín.
El melanoma, responsable del 80% de las muertes por cáncer de piel, es una de las formas más agresivas y letales de esta enfermedad. En el Perú, las neoplasias malignas de piel representan el 11% de los casos de cáncer, ocupando el segundo lugar en incidencia entre varones y el tercero entre mujeres.
A pesar de contar con tratamientos avanzados como inmunoterapia y terapias dirigidas en los Institutos Regionales de Enfermedades Neoplásicas, el diagnóstico tardío sigue siendo un obstáculo que limita la efectividad de estos procedimientos.
En la región sur del país, Arequipa es la cuarta con mayor número de casos detectados de cáncer de piel, con 529 pacientes registrados en 2024.
La alta radiación solar en esta región es un factor determinante en la incidencia de melanoma, ya que la piel acumula el daño de la exposición prolongada a lo largo del tiempo hasta desencadenar la enfermedad.
Según el médico oncólogo del Instituto de Enfermedades Neoplásicas del Sur, Fernando Valencia Juárez, la mayoría de los pacientes diagnosticados con melanoma tienen más de 30 años, debido a que el daño solar es acumulativo y se manifiesta con el paso de los años.
El IREN Sur ha registrado un incremento de casos de melanoma en los últimos años. Entre 2014 y 2018, el promedio anual de nuevos casos era de 24.8, mientras que entre 2019 y 2023 aumentó a 29, lo que representa un incremento aproximado del 17%.
RADIACIÓN
La radiación solar es el principal factor de riesgo para desarrollar melanoma, especialmente en regiones con altos niveles de exposición, como Arequipa. Sin embargo, existen otros factores de riesgo como antecedentes familiares de cáncer de piel, la presencia de lunares atípicos o contar con más de 50 lunares en el cuerpo.
En este sentido, la autoexploración de la piel y la consulta médica anual con un especialista son herramientas fundamentales para la detección temprana. La regla internacional ABCDE permite identificar lunares sospechosos analizando su asimetría, bordes irregulares, color desigual, diámetro mayor a 6 milímetros y evolución en el tiempo.
El especialista Fernando Valencia enfatiza que las personas con mayor riesgo de desarrollar melanoma son aquellas que realizan actividades al aire libre, como agricultores, comerciantes, policías, taxistas y vendedores.
Estas personas están expuestas constantemente a la radiación solar sin la protección adecuada, lo que aumenta la probabilidad de desarrollar cáncer de piel. Por ello, es fundamental que utilicen protector solar de amplio espectro, ropa de manga larga, sombreros de ala ancha y eviten la exposición prolongada al sol, especialmente en las horas de mayor intensidad.
En los últimos cinco años, los casos de melanoma se han triplicado a nivel nacional. Solo en 2022, se reportaron 4,052 casos de melanoma maligno, lo que representó un aumento del 345% en comparación con los 1,176 casos registrados en 2017.
En Arequipa, el 2022 se diagnosticaron 152 casos, situando a esta región como la tercera con mayor incidencia en el país, después de Lima y Cusco.
Sin embargo, la pandemia de la Covid-19 generó una alteración en las estadísticas, ya que muchas personas dejaron de acudir a los centros de salud por temor al contagio.
El gran desafío en la lucha contra el melanoma es su detección temprana. Cuando este tipo de cáncer se diagnostica en sus primeras etapas, las probabilidades de curación son altas.
Sin embargo, la mayoría de los pacientes acude al médico cuando la enfermedad ya está avanzada, lo que dificulta el tratamiento y reduce significativamente las opciones de recuperación. El diagnóstico tardío es la principal razón por la cual el melanoma tiene una alta tasa de mortalidad.
Para mejorar la prevención y detección temprana, Valencia, recomienda prestar especial atención a la aparición de manchas y lunares en cortos periodos de tiempo. Si un lunar aparece de manera repentina en zonas como la espalda, dedos del pie, palma de las manos o debajo de las uñas, es recomendable someterse a una prueba de descarte de cáncer de piel.
Además, los lunares que cambian de color, forma o tamaño, así como aquellos que causan dolor, picor o sangrado, deben ser evaluados por un especialista lo antes posible.
El melanoma es una enfermedad agresiva y letal, pero puede ser tratada con éxito si se detecta a tiempo.
El especialista resalta que, en caso de presentar un lunar sospechoso, lo más recomendable es retirarlo y realizar una biopsia para confirmar o descartar la presencia de cáncer.
En Arequipa, ya se cuenta con tratamientos innovadores que elevan significativamente las posibilidades de curación del melanoma cuando se diagnostica en etapas tempranas. La inmunoterapia y la terapia dirigida han demostrado ser altamente efectivas en el manejo de esta enfermedad, permitiendo a los pacientes mejorar su calidad de vida y aumentar sus probabilidades de recuperación.

El éxito de estos tratamientos depende en gran medida de la prevención y el diagnóstico oportuno, lo que hace indispensable reforzar la educación y concienciación sobre el cáncer de piel en la población.