El Gobierno ha evidenciado faltade transparencia y manejo político

Por Rocío Velazco C.

El doctor Víctor García Toma, expresidente del Tribunal Constitucional y docente universitario,  analizó sobre la falta de transparencia del Gobierno y la necesidad de combatir la corrupción con medidas inmediatas y estructurales en el país.

GENERÓ INCERTIDUMBRE E INESTABILIDAD

El constitucionalista Víctor García Toma señala que el Gobierno ha evitado aclarar de manera precisa y oportuna situaciones clave, lo que ha generado incertidumbre y ha alimentado conflictos y enfrentamientos. Además, criticó la sobreexposición mediática de la presidenta Dina Boluarte, que en muchas ocasiones transmite mensajes desconectados de la realidad del país.

Asimismo, subrayó que la corrupción y lucha contra la impunidad no es solo un problema del Gobierno, sino que está arraigada en la sociedad civil y se manifiesta en la vida cotidiana. Su propuesta es en el corto plazo, aplicar sanciones firmes y rápidas para generar un efecto disuasivo y; en el largo plazo, mejorar la educación para cambiar la mentalidad de la sociedad, erradicando la cultura de la “viveza”.

“Estos puntos son cruciales porque abordan problemas estructurales del país, vinculados tanto a la gobernabilidad como a la confianza de los ciudadanos en sus instituciones”, precisó en reciente visita a Arequipa.

-En los últimos tiempos hay pugnas y enfrentamientos entre la Policía, el Poder Judicial, el Legislativo y el Ejecutivo. ¿Ha manejado bien el Gobierno esta situación o ha contribuido a empeorarla con sus decisiones? EN NEGRITA

Lo primero que se debe señalar es que el Gobierno no ha sido transparente. Muchas de las situaciones que hoy forman parte del debate público pudieron haber sido aclaradas de manera oportuna y precisa desde el principio, sin necesidad de esperar a que escalen.

Además, añadió que el Gobierno ha intentado asumir un rol político que no le corresponde, especialmente en temas como la sanción de delincuentes. Por ejemplo, el caso “Cofre” debió haber sido corregido de inmediato. En el caso de Qali Warma, se mencionan cuatro figuras clave: la presidenta de la República (quien en su momento era ministra), los ministros Morgan Quero y Julio Demartini y el vocero presidencial.

“Solo Demartini ha hecho una defensa personal, ninguno de ellos ha dado explicaciones claras en televisión o en medios sobre lo sucedido en Qali Warma, lo que ha complicado aún más la situación. Estos vacíos de comunicación generan incertidumbre y alimentan rumores.

-Otro problema es la constante exposición mediática de la presidenta.  EN NEGRITA

Sus declaraciones, en muchas ocasiones desafortunadas, contribuyen a la confusión. Por ejemplo, mientras en el norte del país había conflictos y convulsión social, ella declaraba en Davos que en Perú hay paz social. Sería más prudente que limitara sus intervenciones públicas, evitando mensajes que no reflejan la realidad del país.

-Un tema estructural que sigue afectando al país es la corrupción. EN NEGRITA

No es un problema exclusivo de este gobierno, sino algo que viene de largo tiempo y que se encuentra en todos los niveles del Estado. La corrupción no solo se da en la política, sino también en la sociedad civil. Se observa en la vida cotidiana: cuando alguien soborna a un policía tras pasarse un semáforo en rojo o cuando se compra un certificado falsificado. Incluso en casa se pueden promover actitudes corruptas, como cuando se lleva un regalo a un maestro con la intención de obtener un trato preferencial.

Dado que la corrupción es un problema profundamente arraigado, lo primero que se debe hacer en el corto plazo es ser inflexibles con la impunidad. Necesitamos jueces y fiscales que apliquen la ley con prontitud, celeridad y contundencia, para que la ciudadanía comprenda que el delito se castiga. A largo plazo, es imprescindible mejorar los niveles de educación para fomentar valores positivos y erradicar la idea de que “ser vivo” es un estilo de vida. Sin embargo, dado que este cambio cultural tomará tiempo, en el presente es necesario actuar con firmeza.

ESTABILIDAD POLÍTICA

De otro lado, García Toma analiza la estabilidad política del país, la cual se mantendrá de manera relativa hasta abril. A partir de ese mes, las uniones políticas comenzarán a enfocarse en sus campañas, y es deseable que este proceso se base en el debate de ideas y propuestas, en lugar de la estigmatización de candidatos u opositores. En este contexto, el Gobierno perderá protagonismo, dejando espacio para que los ciudadanos reflexionen y participen activamente en el proceso electoral, afirmó.

Es fundamental que los partidos políticos colaboren presentando programas pragmáticos, objetivos e interesantes, además de candidatos que sean honestos, competentes e ilustrados. Insistió en que se haga un diagnóstico serio de la realidad urbana para plantear propuestas viables y sensatas, advirtió.

El expresidente del TC explicó que otro aspecto clave es la selección de candidatos. Primero, todos deben contar con un currículo documentado y, sobre todo, no tener antecedentes, lo cual es fundamental. Además, agregó que la ciudadanía también tiene una responsabilidad en este proceso: debe evitar votar por candidatos desconocidos y dejar de elegir en segunda vuelta solo al “menos malo, esto requiere un compromiso basado en información y responsabilidad”.

Ahora, ¿qué papel juega el Gobierno en todo esto? EN NEGRITA

El Gobierno, en este escenario, está en el otro semáforo, es decir, pierde protagonismo mientras el proceso electoral toma el centro de la atención.

En cuanto a la economía, esta se mantiene en marcha gracias a un modelo que ha funcionado, con un Banco Central de Reserva sólido, un sector empresarial pujante y una clase trabajadora que, lejos de generar conflictos, se dedica a la producción. Sin embargo, el riesgo puede estar en el frente externo. Si se establecen políticas arancelarias que nos afecten o si nuestra relación comercial con China genera tensiones con el gobierno de Trump, podríamos enfrentar problemas. Esperemos que estas situaciones no se produzcan.

Han pasado varias semanas desde que el Gobierno observó la autógrafa que restablecía la detención preliminar en casos de no flagrancia. Desde esa fecha, el Parlamento no ha logrado reunir las firmas requeridas para convocar un pleno extraordinario y someter a debate y votación la referida norma.

Al respecto, el expresidente del TC criticó al Poder Ejecutivo y al Poder Legislativo por no actuar de manera oportuna y con la debida celeridad para restablecer esa figura legal.

“Lo que ha sucedido es, en primer lugar, que la observación formulada por la presidenta tomó todo el tiempo que la Constitución le faculta. Lo oportuno o recomendable habría sido que se hiciera de manera más breve, pero no ha sido así. Esa observación llegó justo en un momento de receso parlamentario”, indicó.

Deja un comentario