Arequipa también sentirá el impacto de aranceles a las agroexportaciones

Por Jorge Turpo R.
Agricultores como el expresidente de la SADA, Daniel Lozada, plantean que se impulse la firma de más Tratados de Libre Comericio (TLC) con diversos países.
TRAS ANUNCIO DEL PRESIDENTE DE EE.UU.
La reciente decisión del gobierno de Estados Unidos de imponer nuevos aranceles a las agroexportaciones ha generado gran incertidumbre en el sector agrícola peruano. Dado que Estados Unidos es el principal destino de estos productos, cualquier medida proteccionista podría afectar gravemente la producción, el empleo y la competitividad frente a otros países. Aunque aún no se ha determinado qué productos serán gravados, el impacto en la economía nacional y regional podría ser significativo.
El sector agrícola desempeña un papel crucial en la economía del Perú y, en particular, en regiones como Arequipa.
Según el Instituto Peruano de Economía (IPE), en 2024 la actividad agrícola representó el 6% del PBI regional, generando cerca de 960 millones de dólares.
Además, en 2023, el sector agrícola en Arequipa proporcionó 71 108 empleos, representando el 15.3% de la PEA ocupada.
Sin embargo, la informalidad sigue siendo un problema persistente, ya que el 96.1% de los empleos generados en la agricultura no están formalizados.
Las agroexportaciones, por su parte, han mostrado un crecimiento constante. En 2024, alcanzaron un récord de 223 millones de dólares, lo que representó un incremento del 12% respecto al año anterior.
Si bien este sector es menor en comparación con la minería, sigue siendo un pilar económico importante, ya que generó casi 39 000 empleos en la región.
Los principales productos agroexportados de Arequipa a Estados Unidos incluyen la alcachofa y la uva, que en 2024 alcanzaron exportaciones de 22 y 21 millones de dólares, respectivamente.
Estos productos han sido fundamentales en la diversificación económica y en la generación de empleo en la región. Sin embargo, la posible aplicación de aranceles podría reducir la demanda en el mercado estadounidense y, en consecuencia, afectar los ingresos de miles de agricultores peruanos.
PLAN DE CONTINGENCIA
Ante este escenario de incertidumbre, el ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Ángel Manero, ha asegurado que el gobierno peruano está tomando medidas para mitigar cualquier impacto negativo. En declaraciones recientes, el ministro enfatizó que se están coordinando acciones con las autoridades estadounidenses para garantizar que los productos peruanos no sean afectados por la nueva política arancelaria.

«Se está trabajando en un plan de contingencia para proteger al sector agrícola. No creemos que los aranceles se apliquen a países con los que Estados Unidos mantiene tratados de libre comercio, como Perú. Sin embargo, en caso de que esto ocurra, tenemos estrategias para responder y minimizar cualquier afectación», afirmó Manero.
El gobierno también ha señalado que la competitividad del sector agrícola peruano podría ser una ventaja en caso de que las nuevas medidas afecten a todos los países por igual. Según el ministro, Perú es un país altamente competitivo en agroexportaciones, lo que podría permitirle mantener su posición en el mercado internacional a pesar de los aranceles.
Si bien las medidas proteccionistas del gobierno estadounidense aún no han sido aplicadas, los diferentes escenarios que se barajan pueden tener implicaciones distintas para el Perú. Uno de los posibles desenlaces es que los aranceles se impongan solo a países sin acuerdos comerciales con Estados Unidos, lo que dejaría al Perú exento de esta medida.
Otra posibilidad es que los aranceles se apliquen incluso a países con tratados de libre comercio. En este caso, productos como la carne, leche, soja y etanol provenientes de Estados Unidos podrían verse afectados, pero dado que estos no compiten directamente con los productos peruanos, el impacto en la agroexportación nacional podría ser menor.

MÁS TLC
El expresidente de la Sociedad Agrícola de Arequipa (SADA), Daniel Lozada, expresó su preocupación por el impacto que podrían tener los aranceles impuestos por Estados Unidos a las importaciones de frutas y verduras. Esta medida podría generar una «distorsión muy grande en el mercado global», dijo.
Recordó que Arequipa exporta a Estados Unidos productos como cebolla blanca, ajos, paltas, cochinilla y granadas. Ante la posibilidad de aranceles, las opciones serían buscar otros mercados o bajar la producción.
Lozada advierte que países como México, Centroamérica y Colombia, que también exportan a EE.UU., buscarían diversificar sus mercados, compitiendo directamente con las exportaciones peruanas en otros destinos. Esto generaría un «trastorno en el mercado global».
Lozada enfatiza la importancia de la gestión del Ministerio de Agricultura, aunque reconoce las limitaciones impuestas por el Tratado de Comercio (TLC) firmado con Estados Unidos, Canadá y México.
Como solución, plantea que el Perú debe firmar tratados comerciales con la mayor cantidad de países posible para asegurar la viabilidad del sector agropecuario. Subraya que la diversificación de mercados es crucial para mitigar los riesgos asociados a las políticas comerciales de un solo país.
En cuanto a la situación agropecuaria en Arequipa, Lozada celebra la recuperación de los niveles de producción en 2024 gracias a las lluvias, destacando que la represa de Condoroma alcanzó los 261 millones de metros cúbicos de agua y que las represas del Chili están llenas y se asegura la campana agrícola de este 2025.