Resultado promedio en evaluación de aprendizajes no llega a satisfactorio

Por Isabel Alvarez C.
Región necesita implementar estrategias para mejorar el aprendizaje de todos los estudiantes. De acuerdo al último reporte del Ministerio de Educación, el promedio regional de la evaluación realizada a escolares de 4 grado, en lectura, no varió mucho respecto a años anteriores. Se mantiene en el nivel “en proceso”. Aunque en matemática tampoco se logró el satisfactorio, se debe resaltar que sí hubo progreso en comparación al resultado previo a la pandemia, 2019. También hay brechas notorias a nivel de Unidades de Gestión Educativa Local (Ugel).
EN AREQUIPA
El Ministerio de Educación (Minedu) dio a conocer que Tacna, Moquegua y Arequipa son las regiones que presentaron los mejores resultados en puntaje en la Evaluación Nacional de Logros de Aprendizaje (ENLA) 2024, aplicada a más de 600 000 estudiantes de 4.° y 6.° de primaria.
Sin embargo, aunque las cifras de Arequipa sean superiores a otras regiones, los resultados muestran que falta mucho por hacer en el sector. En promedio, Arequipa no llega al nivel satisfactorio, un panorama que se mantiene desde el 2016, a diferencia de Tacna y Moquegua.
En Arequipa, la ENLA se aplicó a 25 971 estudiantes de cuarto grado de primaria de 920 escuelas y a 4 081 de sexto grado de 142 colegios.

CUARTO GRADO
En lectura, el puntaje promedio no mostró cambios significativos entre el 2023 y 2024, es decir, no hubo mejoras y se mantuvo en el nivel de logro “en proceso”. Además, el porcentaje de escolares que alcanzaron el nivel satisfactorio disminuyó de 44,5 % al 42,8 %.
No obstante, se pueden rescatar algunos aspectos positivos en los resultados de esta área. El informe muestra que hubo menos estudiantes que se quedaron en los niveles inferiores. En “previo al inicio” -cuando el estudiante aún no ha logrado los aprendizajes necesarios para estar “en inicio”- la cifra se redujo de 3,8 % a 1,1 % y “en inicio” -significa que el escolar logró aprendizajes elementales respecto de lo esperado para el ciclo evaluado según el Currículo Nacional de la Educación Básica (CNEB)- bajó de 21,1 % a 16,5 %.
En el área de matemática, el panorama es diferente. Del 2016 al 2019, el puntaje promedio regional fue mejorando. Aunque no alcanzó el nivel satisfactorio, se ve progreso en los resultados (ver cuadro). Después de la pandemia, el puntaje fue cayendo hasta el 2023, pero el último año volvió a mejorar.
Respecto a los niveles de logro, también se registraron mejores resultados que el 2023. El porcentaje de los estudiantes que obtuvieron un puntaje de nivel satisfactorio aumentó de 33,3 % a 40,3 %. En tanto, disminuyeron los estudiantes con niveles de logró “previo al inicio” y “en inicio”.
SEXTO GRADO
La evaluación a los estudiantes de sexto de primaria tiene un alcance muestral. En el área de comunicación o lectura, el panorama es similar a los de cuarto grado. El puntaje promedio regional fue de 554, por lo que no alcanzó el nivel satisfactorio que empieza con 579.
Más de la mitad de los menores evaluados obtuvieron resultados en los niveles de previo al inicio (7,3 %), en inicio (27,1 %) y en proceso (31 %). Solo el 34,5 % logró el satisfactorio.
En matemática, el sector debe trabajar más, puesto que solo el 22,2 % obtuvo los resultados esperados. Un 34,9 % está en proceso, es decir, el estudiante logró parcialmente los aprendizajes esperados para el ciclo evaluado.
Mientras que el 35,3 % se ubicó en el nivel “en inicio”, logrando aprendizajes elementales respecto de lo esperado para el ciclo evaluado.
BRECHAS POR ÁREA
El reporte del Minedu también muestra brechas por áreas. El puntaje promedio de los escolares, de cuarto y sexto grado de área rural es más bajo que el de la zona urbana. La brecha se registra en ambas materias, esta situación evidencia la desigualdad que existe en el sector.
Los escolares de cuarto año de la Unidad de Gestión Educativa Local (Ugel) La Unión obtuvieron los resultados más bajos en la ENLA 2024.
En matemática, una cifra significativa (14,2 %) se encuentra en el nivel “previo al inicio”. Solo el 19,4 % logró un nivel satisfactorio. En lectura, obtuvieron mejores resultados, pero siguen siendo los más bajos de toda la región.
A La Unión, le sigue Caravelí, donde solo el 28.9 % de estudiantes logró un resultados satisfactorio en lectura y en matemática la cifra llegó al 29,9 %.
Otro aspecto que llama la atención en los resultados es que el sector privado, en promedio, obtuvo mejor puntaje que el sector público. Aunque la diferencia es mínima, es importante que el Estado tome mayor interés en la educación.
FACTORES
Como parte de la ENLA 2024 también se desarrolló un estudio de factores asociados a los aprendizajes, los cuáles pueden influir en los resultados obtenidos.
El informe señala que los estudiantes de sexto de primaria “que reportaron mayores manifestaciones de violencia por parte de sus docentes mostraron un rendimiento más bajo en lectura y matemática”.
En Arequipa, el 39 % de escolares manifestó haber observado a un estudiante haber golpeado o herido a otro, al menos una vez al año, mientras que el 17 % observó a un docente castigar a un estudiante golpeándole con su mano o con un objeto.
Otro aspecto resaltante es la posición de las familias frente a estereotipos. Los estudiantes cuyas familias expresan mayor acuerdo con estereotipos -como el miedo y la tristeza son emociones femeninas- mostraron un rendimiento más bajo en Lectura y Matemática.
Hay algunos otros factores que deberían ser revisados por todos los actores involucrados en el sector educación, con el fin de mejorar el sistema y el aprendizaje de los estudiantes.
De acuerdo al puntaje individual, los estudiantes pueden ubicarse en alguno de los siguientes niveles de logro: satisfactorio, en proceso, en inicio y previo al inicio. Cada uno de estos niveles describe un conjunto de aprendizajes logrados por los estudiantes.