Latinoamérica enfrenta crisis en coberturas de vacunación infantil

Más de 97 millones de niños y niñas no completaron su esquema de vacunación.
De acuerdo con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), América Latina ha sufrido una de las bajas en tasas de vacunación más graves en los últimos 10 años. Esta situación ha dejado a más de 67 millones de niños y niñas sin un esquema completo de vacunación, y lo más alarmante es que 48 millones de ellos no han recibido ni una sola dosis de vacunas esenciales. Hoy en día, los sistemas de salud ya comienzan a observar los resultados de este retroceso.
En Perú, aunque la cobertura de vacunación superó el 60 % durante el periodo de 2024, no está exento de esta realidad. Enfermedades prevenibles, como la tos ferina o pertussis, han mostrado un repunte: en lo que va del año, se han registrado 527 casos, frente a los cerca de 300 reportados en todo el 2024. Este incremento ha motivado al Ministerio de Salud a emitir una alerta epidemiológica.
Actualmente, la vacuna contra la tos ferina está incluida en el esquema nacional del Ministerio de Salud a través de la vacuna pentavalente, que se administra a los 2, 4 y 6 meses, con refuerzos adicionales a los 18 meses y a los 4 años. Además, se aplica la vacuna combinada Tdap en gestantes, entre la semana 20 y la 36 del embarazo, para proteger contra tétanos, difteria y tos ferina.
De acuerdo con el doctor Rodrigo Restrepo González, los diferentes escenarios de vacunación que se viven en la región son tan diversos como sus mismas culturas, sin embargo, nos encontramos con retos muy similares respecto las barreras que nos han llevado al mismo resultado: niños y niñas sufriendo las consecuencias de enfermedades prevenibles por vacunación. De igual forma, recalca que “es indispensable corregir el rumbo. Según datos de UNICEF, en 2021 la cobertura de la primera y tercera dosis de la vacuna contra difteria, tétanos y tos ferina en las Américas alcanzó su nivel más bajo en 20 años, con 87 % y 81 % respectivamente”.
En este contexto, la 23° Semana de Vacunación en las Américas (SVA), que se conmemora del 26 de abril al 3 de mayo, adquiere especial relevancia. El llamado de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) es claro: frenar la caída en las tasas de vacunación y evitar el resurgimiento de enfermedades prevenibles.
Al respecto, la doctora María Luisa Ávila, infectóloga pediatra y presidenta de la Sociedad Latinoamericana de Infectología Pediátrica (SLIPE), advierte que cuando las tasas de vacunación bajan, las enfermedades prevenibles encuentran espacio para reaparecer. “Lo estamos viendo con la tos ferina, el sarampión, poliomielitis, la fiebre amarilla y otras infecciones que habíamos logrado controlar en gran parte de la región. Los efectos ya son evidentes. En 2012 se reportaron más de 72 000 casos de tos ferina a nivel mundial, y desde entonces se venía registrando una disminución progresiva, llegando a un mínimo de 3.293 casos en 2022. Sin embargo, en 2024 se ha observado un repunte en varios países, entre ellos Brasil, México, Perú y Estados Unidos”, agrega.
La infectóloga agrega que, la tos ferina es una infección respiratoria altamente contagiosa causada por la bacteria Bordetella pertussis, que se caracteriza por ataques intensos de tos que pueden poner en riesgo la vida, especialmente en lactantes y niños menores de 5 años. “Debemos atender este aumento de casos y hacer un llamado a padres, madres y cuidadores para que los esquemas de vacunación de sus pequeños estén actualizados. De otra forma, no lograremos revertir las cifras”, enfatiza la Dra. Ávila.
Por otro lado, la especialista señala que, recientemente participó en un consenso global sobre el uso de vacunas hexavalentes acelulares, publicado en octubre de 2024, donde se destacó la importancia de estas vacunas para garantizar que ningún niño quede desprotegido contra la tos ferina y la poliomielitis. “Este consenso subraya que las vacunas hexavalentes, que protegen contra seis enfermedades en una sola aplicación, son fundamentales para simplificar los esquemas de vacunación y mejorar las coberturas en toda la región”.