Contraloría detectó irregularidades en manejo del camal Metropolitano

Por Jorge Turpo Rivas
El órgano de control observó que SERMAMET aplica tarifas no ratificadas, incumplen las normativas sanitarias y de transparencia en la información al usuario, afectando la legalidad, transparencia y la salud pública.
RIESGO SANITARIO ES LATENTE
Un informe de la Contraloría General de la República, identificó cinco situaciones adversas en el proceso de recaudación, registro y depósito de ingresos del Servicio Municipal de Administración del Matadero Metropolitano de Río Seco, conocido como SERMAMET.
Una de las principales observaciones señala que SERMAMET incrementó la tarifa del servicio de beneficio de ganado vacuno basándose en un convenio firmado con una asociación, el Frente de Defensa y Desarrollo de Productores y Mayoristas de Carnes Rojas del Camal Metropolitano de Río Seco.
La preocupación radica en que dicha tarifa aumentada se aplica a todos los usuarios, pertenezcan o no a la asociación. Según la información recopilada, el monto de incremento es de S/ 0.01 por kilo de vacuno, que es retenido para su posterior depósito en la cuenta de la mencionada asociación. Esta práctica se realiza desde agosto de 2024.
La Contraloría advierte que esto podría afectar los principios de legalidad y predictibilidad que deben regir la actuación de toda entidad pública. Además, no se ha presentado documentación que acredite el depósito de estos fondos a la cuenta de la Asociación.
Durante una entrevista en el marco del control, se consultó si el monto del «Convenio Vacuno» se cobraba indistintamente a asociados y no asociados, a lo que respondieron que sí, indicando que se cobra indistintamente, pero desde enero de 2025 se están realizando coordinaciones para implementar un módulo que solo cobre a los integrantes del frente.
Cabe precisar que recién el 2 de diciembre de 2024, después de cinco meses de iniciado el cobro, se solicitó formalmente la lista de integrantes de la asociación para cumplir con el convenio.
Otra situación adversa identificada es la carencia de procedimientos formalmente aprobados para la recaudación, registro y depósito de ingresos por el servicio de beneficio de animales.
Entrevistas realizadas a funcionarios y servidores de SERMAMET encargados de presupuesto, contabilidad y tesorería, así como al gerente general, revelaron que la entidad no cuenta con directivas, lineamientos, ordenanzas, acuerdos, decretos o instructivas para regular este proceso.
El personal de Tesorería manifestó no contar con una directiva que regule el proceso de control interno del ingreso. Esta falta de formalización podría afectar la adecuada gestión y la transparencia en el control de los recursos propios.
RIESGO SANITARIO
El informe también destaca que SERMAMET recibió animales para beneficio sin requerir la presentación del Certificado Sanitario de Tránsito Interno. Esta omisión podría provocar sanciones legales y riesgos sanitarios para la población.
Se verificó que, entre el 21 y 22 de abril de 2025, se beneficiaron 815 animales, pero solo se recibieron 209 certificados sanitarios de tránsito interno, todos para ganado bovino, quedando 606 animales beneficiados sin el certificado requerido.
El asistente de la Subgerencia de Producción y Sanidad dijo que, aunque se solicita el certificado, los usuarios «siempre se les pide, pero los usuarios no realizan la entrega, y se les deja pasar porque es un tema de los usuarios». La normativa establece claramente que el personal responsable solo debe recibir animales cuando el proveedor presente el certificado vigente.
Adicionalmente, se constató que SERMAMET no publica los horarios del servicio de beneficio de los animales. Esto vulnera el deber de información y podría acarrear sanciones legales.
A pesar de que existen horarios de atención proporcionados por las áreas de Presupuesto, Contabilidad y la Subgerencia de Producción y Sanidad, estos no cuentan con documentación de aprobación y no se publican para conocimiento de los usuarios.
El encargado de Presupuesto, Contabilidad y Tesorería justificó esta situación señalando que el horario y programación «no se encuentra publicado, es más por costumbre de los usuarios». La normativa exige establecer, publicar y cumplir los horarios de atención.
Finalmente, el informe menciona que SERMAMET aprobó un tarifario temporal para sus servicios mediante Resolución de Gerencia General, el cual se encuentra pendiente de ratificación por el Concejo Municipal.
Este tarifario temporal 2024 SERMAMET está vigente desde el 22 de junio de 2024. Según el estatuto de SERMAMET, la fijación de tasas y derechos debe ser a través del Directorio y ratificada por el Concejo Municipal.
El gerente general manifestó que, si bien tenía conocimiento de la aprobación del tarifario temporal, «no se puso de conocimiento la aprobación, por el retraso como entidad pública de la municipalidad, es que como empresa tuvimos que implementar un tarifario provisional para generar ingresos».
El informe recomienda al titular de SERMAMET implementar las acciones preventivas y correctivas que correspondan, debiendo comunicar dichas acciones a la Comisión de Control en un plazo de cinco días hábiles.

PRIVATIZAR
Por su parte, el regidor José Suárez, presidente de la comisión investigadora del caso Camal Metropolitano, reconoció que este establecimiento tiene problemas de gestión, insalubridad y un déficit de 300 mil soles.
Es por eso, que Suárez propuso su reestructuración, privatización o tercerización como posibles soluciones.
No obstante, ese sería un proceso que pasa por una decisión política de la actual gestión municipal y tardaría varios meses. Actualmente, lo que se requiere es atender la problemática advertida por la contraloría.