Arequipa lidera colocaciones de crédito de consumo en la Macro Región Sur

El crédito es una herramienta clave para el financiamiento de actividades productivas y del consumo de los hogares, permitiendo sostener la demanda interna, dinamizar la economía y mejorar el acceso a bienes y servicios.
ALCANZAN 3 200 MILLONES DE SOLES
A marzo de 2025, el total de colocaciones en Arequipa ascendió a 14 943 millones de soles. Dentro de este total, el crédito de consumo tuvo una participación destacada del 21.8 %, equivalente a 3 200 millones de soles.
El peso del crédito de consumo dentro de la estructura de colocaciones refleja su papel clave como impulsor del gasto de los hogares, superando ampliamente a otras categorías como el crédito hipotecario (14.1 %), el crédito a microempresas (5.0 %) y a grandes empresas (5.2 %). Por ello, la importancia del crédito de consumo radica en su efecto multiplicador sobre el comercio y los servicios, sectores que dependen en gran medida del dinamismo de la demanda interna.
Este nivel de colocaciones orientadas al consumo indica que, pese a los desafíos económicos recientes, persiste una confianza del consumidor respaldada por la disponibilidad de crédito, lo que contribuye al dinamismo del mercado interno.

Asimismo, las colocaciones del crédito consumo registró una contracción en marzo de 2025, tras haber mostrado una tendencia creciente en los tres años previos. En este mes, el monto colocado fue de S/ 3 200 millones, lo que representa una disminución de S/ 314 millones frente a lo registrado en marzo de 2024 (S/ 3 514 millones), equivalente a una variación interanual negativa de 8.9 %.
Este retroceso sugiere una posible moderación en la demanda de financiamiento por parte de los hogares, en un contexto caracterizado por ajustes en el gasto familiar y un comportamiento más cauteloso por parte de los ciudadanos. Sin embargo, el monto colocado en marzo de 2025 aún supera los niveles registrados en 2022 (S/ 2 888 millones), o que indica que el segmento de consumo continúa siendo relevante para la dinámica financiera regional.
Cabe destacar que, a pesar de la disminución reciente, el crédito de consumo sigue posicionándose como el segundo tipo de colocación con mayor participación en Arequipa, representando el 21.8 % del total de créditos otorgados. Su comportamiento seguirá siendo un factor clave para evaluar el ritmo del consumo interno y el desempeño del comercio y los servicios en la región.

Por otra parte, Arequipa se mantiene como la región con el mayor volumen de colocaciones en la Macro Región Sur, registrando a marzo de 2025 un total de S/ 3 200 millones. En segundo lugar, se ubica Cusco, con S/ 1 564 millones, equivalente al 18 % del total, mostrando un desempeño moderado que responde a una estructura económica diversificada y a la creciente inclusión financiera de los hogares.
En el caso de Apurímac (S/ 592 millones) y Moquegua (S/ 369 millones), los montos colocados son más reducidos, aunque coherentes con el menor tamaño de sus economías y niveles poblacionales. No obstante, destacan Tacna y Apurímac por registrar los mayores porcentajes de participación relativa en crédito de consumo (29 % y 25 %, respectivamente), lo que evidencia una mayor propensión al endeudamiento en relación con su base económica y una mayor accesibilidad para el crédito consumo.
Este comportamiento regional refleja no solo diferencias en la capacidad de endeudamiento, sino también en los patrones de consumo y en el grado de madurez del sistema financiero local, factores que inciden directamente en la expansión del comercio, la rotación de inventarios y la evolución del ingreso disponible en los hogares.
