Hoy dan último adiós a catedrático y lingüista Pedro Luis González Pastor
Por: Roxana Ortiz A.

Pedro Luis Gonzáles Pastor fue y es uno de los lingüistas más destacados de Arequipa, preocupado porque los jóvenes tengan una correcta escritura que se empeñó en impulsar hasta sus últimos meses de vida, quien falleció el pasado sábado 23 de abril, por coincidencia Día de la Lengua Española o Día del Idioma Español.

Fue colaborador de El Pueblo

Nació el 8 de octubre de 1929 en su adorada Camaná, la cual constantemente visitaba para rememorar su niñez y adolescencia, donde realizó sus estudios primarios en una escuela del distrito de Samuel Pastor. Los secundarios los hizo en el Colegio de la Independencia Americana. Mostrando su inclinación por las letras, en el año de 1950, ingresó a la carrera de Humanidades en la Universidad Nacional de San Agustín, obteniendo los grados de Bachiller y Doctor en Literatura.

Fue también profesor en diversos centros educativos y catedrático en la UNSA, donde ocupó diversos cargos, ganándose el respeto de sus colegas y alumnos, no solo por la calidad de su enseñanza, sino por su don de gente. La paciencia era una de sus principales características, no avanzaba en su curso, hasta que el total de sus estudiantes no hubieran aprendido correctamente la lección. Las fichas bibliográficas eran su principal método de enseñanza.

Durante más de diez años dirigió la Asociación de Escritores y Artistas de Arequipa (ANEA),fue director del Instituto Nacional de Cultura-Arequipa (INC)y fundador del Complejo Educacional “María Montessori”, realizando una magnífica labor en temas culturales y académicos.

Fue autor de innumerables artículos y libros respecto a la lengua castellana, la correcta escritura y su pronunciación, entre ellos se pueden mencionar: “Iniciación lingüística”, “Ortografía y disciplinas conexas”, “Operaciones lingüísticas”, “La lengua y el hablante”, “Guía para redactar”, “Lexicología”, “Semántica”, “Introducción a la sintaxis”, “El estudio, su técnica e higiene”, “Ética y profesionales de la salud”, “Breve diccionario de retórica”, “Metodología de la investigación lingüística”.

Semanalmente enviaba sus artículos de colaboración de “Apuntes Lingüísticos” en los últimos años para el diario El Pueblo, donde hacía recomendaciones sobre la correcta escritura.

En el año de 1982, junto a su hijo, Álvaro Gonzáles Solís, con quien estuvo más cerca los últimos años, publicó una obra titulada: “Relatillos”, donde a través de una serie de relatos, rescata los usos y costumbres de Camaná, la forma de hablar de sus habitantes, de historias con personajes fantasiosos, del trabajo que se hacía en el campo, a través de personajes populares, con una serie de anécdotas; los juegos de infancia o las fiestas tradicionales donde participaba todo el pueblo, como los carnavales; entre otras que también convertía en pegajosas rimas o que rescataba para el conocimiento de la gente.

Dejanos un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked with *.